Todo implante dental que se coloca sobre la estructura ósea maxilofacial, quedando la prótesis unida a la lámina del hueso, es un implante osteointegrado.
La unión entre la raíz del tornillo y el hueso dental significa que ha habido una buena cicatrización, que el implante se ha integrado con efectividad y, en definitiva, el éxito del tratamiento.
Te contamos qué es exactamente un implante osteointegrado, para qué sirve, precio, cómo es el procedimiento y en qué consiste la osteointegración. Además, te damos respuesta a las preguntas más frecuentes.
Table of contents
- 1 ¿En qué consiste un implante osteointegrado dental?
- 2 ¿Qué es la osteointegración?
- 3 ¿Para qué sirven los implantes osteointegrados?
- 4 Implante osteointegrado: precio en España
- 5 ¿Cómo es el procedimiento de un implante endoóseo osteointegrado?
- 6 ¿Qué pasa cuando el implante osteointegrado no se osteointegra?
- 7 Preguntas frecuentes
¿En qué consiste un implante osteointegrado dental?


Un implante osteointegrado dental es un implante que se ha integrado con efectividad en la estructura ósea maxilar, lo cual se traduce en el éxito del tratamiento.
El éxito de los implantes osteointegrados tiene lugar en un 97,5 % de los casos efectuados y depende de la fase de osteointegración.
Se determina que el implante se ha osteointegrado bien cuando está fijo, no presenta ningún tipo de movilidad y no es una molestia para el paciente.
En caso contrario, se puede sentir movilidad en el implante y molestias. Esto es debido a que se ha formado un tejido entre el hueso y el implante, el cual entorpece la correcta osteointegración.
¿Qué es la osteointegración?
La osteointegración es la fijación del implante al hueso maxilar, es decir, la conexión directa, estructural y funcional entre este y la estructura ósea.
Generalmente, el implante será de titanio, un material biocompatible que en la mayoría de los casos el organismo no rechaza. El tejido óseo presenta una gran capacidad para adherirse a él. Además, es muy resistente y duradero en el tiempo. Por todo ello, en numerosas clínicas dentales trabajan con implantes de titanio.


¿Para qué sirven los implantes osteointegrados?
Los implantes osteointegrados sirven para restablecer la funcionalidad y la estética a la cavidad oral cuando faltan una o más piezas dentales.
El implante debe integrarse con el hueso natural para recuperar todas las funciones deterioradas. Una vez que los procesos de cicatrización y osteointegración se superan con éxito, se pueden poner las coronas dentales definitivas sobre los implantes.
¿Cuánto tiempo tarda la osteointegración de un implante dental?
La duración del proceso de osteointegración de los implantes es variable, depende en gran medida de cada paciente y del tiempo de cicatrización.
Si la evolución es correcta, en el transcurso de 3-6 meses el implante y el hueso ya se han fusionado y se puede decir que el tratamiento se ha realizado con éxito. Son unos 4 meses si se efectúa en la mandíbula, y unos 6 meses si es en el maxilar superior.
En el caso de requerirse alguna técnica quirúrgica como una elevación de seno o un injerto de hueso, la fase de osteointegración podrá alargarse hasta unos 6 meses más.


Implante osteointegrado: precio en España
Para que tengas una idea de cuánto cuestan los implantes osteointegrados en España, te mostramos los precios actualizados de 3 de las principales aseguradoras y cadenas dentales de nuestro país. Te lo desglosamos según los conceptos detallados en el presupuesto de cada una de ellas.
– Precio de implantes dentales osteointegrados en Sanitas: 1.585,50 €
- Implante osteointegrado (unidad): 691,50 €
- Férula radiológica (una arcada): 55,50 €
- Corona sobre implante: 343,90 €
- Aditamentos protésicos (por pieza): 494,50 €
– Precio de los implantes dentales en DKV: 1.443 €
- Implante de titanio: 650 €
- Falso muñón de titanio: 216 €
- Aditamentos protésicos (piezas intermedias): 252 €
- Corona cerámica sobre implante: 325 €
– Precio de los implantes dentales en Vitaldent: 1.425 €
- Implante + colocación: 875 €
- Corona sobre implantes 550 €


¿Cómo es el procedimiento de un implante endoóseo osteointegrado?
Cuando una persona necesita la colocación de un implante endoóseo integrado, para que la osteointegración sea adecuada y, por tanto, el tratamiento tenga éxito, el implantólogo debe realizar los siguientes pasos.
Comprobar el estado de la estructura ósea del paciente
Al faltar una pieza dental, el hueso en esa área pierde su estímulo fisiológico y comienza a reabsorberse. De ahí la importancia de que el implantólogo compruebe que no hay pérdida de masa ósea en la zona.
En caso de que sí la haya, tendrá que realizar un injerto de hueso para asegurarse posteriormente de que el implante se inserta correctamente en el hueso natural.
Revisar el espacio disponible
Cuando se saca o se pierde una pieza dentaria, el hueco que queda es diferente según de qué pieza se trate. Además, para que la osteointegración se produzca sin ningún inconveniente después de poner el implante, a veces se debe esperar a que se produzca la regeneración de parte del hueso.
Comprobar que no hay infecciones
A veces, se requiere colocar un implante porque se ha tenido que extraer una pieza a causa de una infección. Entonces, hay que sanear adecuadamente el área infectada, para que durante la osteointegración no haya problemas y el implante no fracase.
Determinar el tipo, el tamaño y la posición exacta del implante que se va a colocar
En este paso de planificación, además de la destreza del implantólogo, tiene mucha importancia el disponer de la tecnología apropiada: el tac en 3D, y si se van a poner más de dos implantes, cirugía asistida por ordenador.
Conocer el historial clínico del paciente
El especialista debe conocer si la persona tiene patologías previas, alergias o está siguiendo algún tratamiento farmacológico, para que el procedimiento se pueda desarrollar correctamente.
A veces, el especialista prescribe a la persona un antibiótico o un medicamento para prevenir posibles inconvenientes con los implantes durante la osteointegración.
Cuando ha verificado que la situación es apropiada para la cirugía, el profesional coloca los implantes en el sitio prefijado para que empiece la osteointegración.
¿Qué pasa cuando el implante osteointegrado no se osteointegra?
Si no se completa la osteointegración, el implante tiene movilidad, o sea, no queda bien fijado a la estructura ósea. Y puede doler o producir molestias, aunque no tiene por qué.
El especialista detecta que el implante ha fracasado porque al realizar una radiografía de la zona tras el periodo de espera postquirúrgico, observa que no hay hueso alrededor de la zona. En algunos casos, puede haber supuración de la zona afectada.


Variables que pueden conducir al fracaso de un implante osteointegrado dental
El porcentaje de fracaso de la osteointegración es del 2,5 %. Este fracaso del implante osteointegrado dental se suele llamar “rechazo”, aunque en lugar de una incompatibilidad con el cuerpo se trata de una cicatrización inadecuada.
Hay determinados factores que pueden favorecer el fracaso del implante osteointegrado.
- Fumar, ya que el tabaco es un claro impedimento para la correcta osteointegración del implante.
- La diabetes y ciertas patologías que entrañan riesgos para el proceso de osteointegración.
- La higiene bucodental incorrecta. Puede causar patologías como la gingivitis o incluso la periodontitis, las cuales ponen en peligro la integridad de la boca.
- No acudir a los chequeos periódicos con el odontólogo. Para determinar si el proceso de cicatrización es correcto, es fundamental acudir a la consulta del especialista en implantólogía y que revise periódicamente nuestra boca.


¿Cómo se debe actuar si hay un rechazo del implante o este no se ha osteointegrado?
Cuando fracasa un implante porque no se completa la osteointegración, lo primero es retirarlo. Después hay que limpiar bien la zona, eliminando el tejido inflamatorio circundante, y colocar uno nuevo. Así, favorecemos que el proceso termine en una osteointegración adecuada.
¿Tengo que permanecer sin dientes durante la osteointegración?
No, mientras los implantes se osteointegran, no tienes que estar sin dientes. En esa fase, se suele poner una prótesis removible o bien los dientes de carga inmediata.
Gracias a la carga inmediata, una vez insertados los implantes de titanio, se pueden poner unos dientes fijos provisionales en las siguientes 24 horas. El tiempo de osteointegración en implantes dentales de carga inmediata es el mismo que el tiempo que tenemos que esperar para la técnica convencional.
¿Cómo favorecer la osteointegración de un implante?
Te damos 5 claves para el éxito del proceso de osteointegración:
- 1. Ten a raya las enfermedades periodontales.
- 2. Evita el tabaco y el alcohol.
- 3. Mantén una correcta higiene bucodental.
- 4. Evita el bruxismo y morder alimentos duros.
- 5. Informa a tu dentista de posibles enfermedades que dificulten la osteointegración.


Según algunos estudios clínicos, otra forma de ayudar al proceso de osteointegración sería potenciando la producción de vitamina D en las células de los tejidos asociados al implante (duros y blandos) a partir del precursor 7-dehidrocolesterol.
Preguntas frecuentes
¿Cómo se sabe si un implante está osteointegrado?
Se considera que el implante se ha osteointegrado cuando está fijo y no tiene movilidad ni duele. En cambio, puede provocar molestias y se mueve cuando la osteointegración no es perfecta.
¿Cuáles son las etapas de un implante osteointegrado dental?
La osteointegración del implante se divide en tres etapas:
- Desde el día 1 hasta la semana 4 o 6: generación del hueso reticular.
- 2º mes: adecuación de la masa de hueso a la carga.
- Desde el 3.er mes y a lo largo de toda la vida: acomodación de la estructura del hueso a la carga.
¿Qué es la osteointegración dinámica?
Se habla de “osteointegración dinámica” cuando la integración de los implantes se realiza con la prótesis ya colocada. Es decir, la que ocurre con los de carga inmediata.
Permite llevar de manera inmediata unas prótesis fijas.
¿En qué consiste la remodelación ósea?
Consiste en la generación de hueso nuevo, y es clave para la osteointegración. En personas mayores tiene lugar de forma no tan activa como en personas jóvenes. Sin embargo, según la Asociación europea para la osteointegración, la formación de masa ósea alrededor del implante se puede conseguir en un amplio abanico de casos clínicos.
SCIELO España – La biología de la oseointegración en los implantes postextracción – Consultado el 5 de agosto de 2022.
ResearchGate.net – Influencia de la Vitamina D en la osteointegración de implantes dentales – Consultado el 5 de agosto de 2022.