En calidad de Afiliado de Amazon, Dentaly obtiene ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables en el programa de afiliados de Amazon. Lee más.

¿Qué es la leucoplasia oral? Sus síntomas, causas y tratamientos

Escrito por Dra. Tamara García Montagne

¿Sabías que la leucoplasia bucal es una lesión con alto riesgo de convertirse en cáncer? Se manifiesta con la aparición de manchas grandes y blancas en la lengua, y hay que mantenerla muy vigilada por tu odontologo. La leucoplasia está relacionada con el tabaco, aunque también hay otros factores que pueden desencadenarla.

Para saber más sobre la leucoplasia oral, no te pierdas este artículo de Dentaly. Org. Te vamos a poner al día sobre todo lo relacionado con esta afección: en que consiste, causas de la leucoplasia y sus síntomas, así como sus principales tratamientos. ¿Empezamos?

Consideraciones previas de la leucoplasia oral

Aunque su nombre parece el de una enfermedad rara,  no está catalogada propiamente como una enfermedad por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para la institución es un trastorno potencialmente maligno, lo que significa que tiene un alto riesgo de convertirse en cáncer.

Por sí sola la Leucoplasia bucal es inofensiva, a excepción de algunas de sus presentaciones clínicas. No obstante, en algunos casos puede estar relacionada con otras enfermedades más graves como el VIH o el virus de papiloma humano (VPH), y puede evolucionar en un cáncer de boca.

Por este motivo, lo más importante es ponerte en las manos de un profesional lo antes posible. Cuanto antes se detecta y se recibe tratamiento, el pronóstico mejora sustancialmente.

leucoplasia, manchas en la lengua

¿Qué es la Leucoplasia oral?

Es una mancha predominantemente blanca que no se puede caracterizar como otra lesión. Esta definición es importante desde el punto de vista médico debido ya que sirve para facilitar el diagnóstico y diferenciarla de otras enfermedades similares. Suele aparecer en el revestimiento interno de la mejilla, la lengua o la encía.

Su peligro radica en que aproximadamente el 5% de estas lesiones se transforman en carcinoma epidermoide. Se trata de un cáncer que aparece en las células llamadas escamosas que recubren ciertos órganos huecos del cuerpo y se parecen mucho a las escamas de los peces.

La Leucoplasia leve generalmente puede desaparecer por sí sola a diferencia del resto de los casos que deben recibir tratamiento con prontitud. En España se ha estimado que su prevalencia podría ser alrededor del 1,62%.

El término viene de la unión de dos palabras griegas: leuco significa blanco y plakos se traduce como placa. Sin embargo, no siempre recibió este nombre. Antiguamente los médicos la conocían como leucoma, parche para fumadores, leucacatosis e ictiosis.

Para acabar, deciros que este trastorno también puede desarrollarse en otras zonas del cuerpo como el exterior de los genitales femeninos y áreas de la vulva. Cuando ocurre, se le llama Leucoplasia vulvar.

Síntomas de la leucoplasia bucal

Su característica típica son los parches que aparecen en la boca y que pueden variar en su apariencia teniendo las siguientes particularidades:

  • Suelen ser de color blanco o gris.
  • Tienen un desarrollo lento, puede llevar semanas o meses.
  • Su superficie es gruesa, dura y elevada.
  • Pueden ser placas con vellos, en el caso de la variante Leucoplasia vellosa.
  • Algunas veces los parches podrían tener un color rojizo.
  • Es más común después de los 50 años.
sintomas leucoplasia bucal

Cuando son de color rojo se suelen relacionar con cáncer y se debe acudir inmediatamente al médico. Estos parches pueden tardar varias semanas en desarrollarse y en pocas ocasiones son dolorosos.

Otras características que pueden hacernos sospechar  de que la lesión se está convirtiendo en maligna, son:

  • Cambios de color.
  • Aumento de la dureza de la lesión.
  • Sangrado esporádico.
  • Ulceraciones frecuentes.

¿Son iguales todas las lesiones? No, no todas las lesiones tienen las mismas características. Existen variaciones y por eso hay dos tipos principales de Leucoplasia oral que son conocidas como Leucoplasia homogénea y la no homogénea, las cuales describiremos a continuación.

Tipos de Leucoplasia oral

Para diferenciar y clasificar los diferentes tipos que existen, los médicos tienen en cuenta el aspecto externo de las lesiones. Además, todas las manchas blancas no son iguales y unas tienden a malignizarse más que otras. La clasificación actual es la siguiente:

Leucoplasia bucal homogénea

Es aquella lesión que aparece de color blanco, uniforme, no dolorosa, con una textura firme y poco grosor. Su superficie puede verse lisa o con surcos poco profundos. Es la presentación más habitual y tiene una probabilidad menor de transformarse en maligna.

Leucoplasia bucal no homogénea

La lesión es blanca de forma irregular, plana, puede ser en forma de nódulo o verruga. Los parches aparecen de colores mixtos entre rojos y blancos (eritroleucoplasia).

imagen de paciente con leucoplasia bucal en la lengua
Leucoplasia bucal

También pueden aparecer como pequeñas elevaciones en la mucosa de aspecto redondeado llamada leucoplasia nodular o formar lesiones en forma de verrugas irregulares. Cuando ocurre, se la conoce como leucoplasia verrucosa. Es persistente y muy agresiva. Tiene una variante que se extiende por toda la boca conocida como leucoplasia verrugosa proliferativa oral.

La causa principal de la leucoplasia verrugosa proliferativa oral se la ha relacionado tradicionalmente con el virus del papiloma humano (VPH). No obstante, en la actualidad se cree que el origen puede ser multifactorial.

La leucoplasia no homogénea en todas sus variantes puede cursar con dolor, principalmente las erosivas y es la presentación que tiene mayor tendencia a transformarse en maligna.

Leucoplasia vellosa oral

Su principal causa es el virus de Epstein-Barr. Una vez que contraes este virus, queda permanentemente en tu cuerpo. Suele estar inactivo, sin embargo, en cualquier momento puede reactivarse y ser el causante de los parches blanquecinos y velludos en la boca. Es más común en pacientes con problemas inmunológicos como los que tienen VIH/SIDA.

La leucoplasia vellosa oral generalmente es una lesión benigna y los pacientes con VIH/SIDA, pueden evitar su aparición cumpliendo con el tratamiento antirretroviral, ya que cuando el sistema inmune está debilitado es cuando más tiende a aparecer. Como ya hemos dicho, es muy importante acudir al odontólogo cuanto antes, para comenzar un tratamiento efectivo con la máxima brevedad posible.

¿Cuáles son las causas de la leucoplasia oral?

Se puede producir por muchas causas. Es decir, que su origen es multifactorial. Algunos de los  factores de riesgo son conocidos y otros todavía no están precisados (idiopáticos). Pero se ha comprobado que la exposición constante a sustancias irritantes es un factor relevante para su aparición. ¿Cuáles son esas sustancias irritantes?

Se ha demostrado que el consumo de tabaco es la causa más común. Es tan fuerte esta relación que el tabaco ha sido el único factor aceptado universalmente. Incluso se han descrito con base a sus causas dos tipos de leucoplasias: las asociadas al tabaco y las leucoplasias idiopáticas.

La gran mayoría de los pacientes diagnosticados son fumadores ¿La razón? El tabaco puede afectar directa e indirectamente a la mucosa oral. Fumar modifica la composición de las bacterias normales que habitan en la boca y altera la vascularización de la mucosa bucal. Además, al producir sustancias irritantes posterior a su combustión ocasiona irritación física al contacto reiterado en la misma zona de la cavidad oral, tanto si se fuma cigarro o pipa.

Si bien es cierto que el hábito de fumar está fuertemente asociado al desarrollo de esta patología, no es el único motivo.  Existen otros factores de riesgo que te pueden hacer propenso a desarrollar estas placas blanquecinas en la boca como son:

  • Consumir tabaco, incluidas los cigarros, bidi y pipa.
  • Infecciones por hongos como la candidiasis.
  • El galvanismo oral debido a restauraciones dentales con diferentes metales .
  • Infecciones bacterianas (micoplasma) o virales.
  • leucoplasia y fumar están relacionados
    Algunas enfermedades de trasmisión sexual como la sífilis.
  • Consumo crónico de alcohol.
  • Condiciones inflamatorias del cuerpo.
  • Uso de prótesis dentales mal ajustadas que provoquen irritación.
  • Lesiones en el interior de la mejilla.
  • Algunas investigaciones lo han asociado con el virus del papiloma humano (VPH).
  • Síndromes que cursan con anemia por déficit de hierro como el de Plummer-Vinson o Paterson-Kelly.

¿Cómo se diagnostica la leucoplasia?

Lo primero que hace el médico es un diagnóstico provisional basado en las características de la lesión, su localización y síntomas. El diagnóstico definitivo se obtiene después de tomar una biopsia de la lesión, una vez que se comprueba de que ésta persiste durante más de 2 o 4 semanas. Un dato importante es que en un 70 a 90 % de los casos se le diagnostica a personas mayores de los 40 años.

Diagnóstico diferencial

Existen otras enfermedades que el profesional de la salud debe tener en cuenta cuando examina al paciente, ya que pueden causar confusión.

Candidiasis oral

Los parches blanquecinos de la candidiasis son más leves. Además, pueden desprenderse y sangrar, a diferencia de los de la leucoplasia, que no se puede eliminar. Para diferenciar una lesión blanquecina por candidiasis se debe intentar desprender por medio de una gasa.

Liquen plano y lupus eritematoso

Cuando la lesión aparece en los dos lados, el diagnóstico se debe confirmar a través de la biopsia y otras técnicas médicas para descartar afecciones similares como el liquen plano oral o el lupus.

También te podría interesar nuestro artículo especializado sobre la lengua geográfica.

Lesiones blancas hereditarias

Cuando en el nevo blanco esponjoso se pueden apreciar placas blancas bilaterales en la mucosa oral, con aspecto esponjoso. Las placas son blandas al tacto y se descaman fácilmente. En el diagnóstico diferencial se deben tener en cuenta los antecedentes familiares ya que orientan al clínico en su diagnóstico.

Lesiones por traumas locales

Tenemos las ocasionadas por mordeduras labiales y la queratosis focal. En caso de haberse mordido el labio, la lesión desaparecerá con el tiempo.

Otras lesiones

Otro tipo de lesiones que pueden confundir al profesional son: la leucoplasia vellosa, la lengua geográfica, verrugas o algunas lesiones blancas por causa viral.

Tratamiento de la leucoplasia

El tratamiento depende de la lesión, de su avance y de la extensión que tenga. Generalmente se realiza en tres etapas y luego se finaliza con controles de reevaluación y seguimiento. Lo primero que hay que hacer es…..

1- Eliminar los factores desencadenantes

  • Al inicio del tratamiento el especialista buscará la causa que la ocasiona y será eliminada. En caso de que la causa se deba a una prótesis dental con aristas cortantes o a dientes irregulares, estos deben ser corregidos.
  • Si fumas o bebes, el médico te recomendará evitarlos. Se ha comprobado que dejando de fumar se reducen en un 50 a 60% las leucoplasias ocasionadas por el tabaco y que en un tiempo de 6 a 12 meses desaparece la lesión por completo.
  • Una buena higiene oral:  muy importante para reducir la placa bacteriana.

Después de 15 a 21 días el doctor te citará nuevamente para reevaluar el tamaño de las lesiones y dependiendo de este resultado variará o no el tratamiento.

tratamiento de la leucoplasia
2- Tratamiento médico

Una vez eliminados los factores desencadenantes y tomadas las medidas iniciales, el médico pasa a la siguiente fase que consiste en indicar:

  • Tratamientos tópicos con ácido retinoico o bleomicina, una vez al día durante dos semanas. En algunos casos, con este tratamiento se logra la desaparición de la placa o su disminución. Sin embargo, se han reportado porcentajes de recidivas y en algunos pacientes no ha sido efectivo a largo plazo. Eso, sin contar los efectos secundarios que tienen estos fármacos.

En el caso de las mujeres, debido a la teratogenicidad de los retinoides  se deben utilizar métodos anticonceptivos tanto durante el tratamiento como un mes después de su suspensión. 

3-Tratamiento quirúrgico

La siguiente opción es el tratamiento quirúrgico bien sea:

  • Cirugía convencional con bisturí (cirugía con control de márgenes)
  • Tratamiento quirúrgico con láser o crioterapia.

Al igual que con el tratamiento médico, sea cual sea la técnica empleada ninguna de ellas se ha demostrado que impida totalmente las recidivas. Si la biopsia da positiva para cáncer oral, la lesión debe ser eliminada de inmediato.

4- Control y seguimiento

Dependiendo del resultado de la biopsia y su forma clínica se harán los controles cada 3 o 6 meses. El principal inconveniente de estas lesiones, como ya hemos mencionado, es su potencial de malignidad.

Por este motivo, es importante acudir a todas las citas de seguimiento y control. Además, una vez que la lesión aparece por primera vez, el riesgo de recidivas es mayor.

Hay factores que se han relacionado con un mayor riesgo de malignidad para tener cáncer oral y son los siguientes:

  • Ser mujer.
  • Largo tiempo de evolución con la lesión.
  • Edad superior a 50 años.
  • Tamaño mayor a 1 cm.
  • Si es de tipo no homogénea o eritroleucoplasia.
  • Se ha demostrado que las leucoplasias localizadas en el suelo de la boca o la cara anterior de la lengua tienen mayor probabilidad de malignizar.
  • Si está asociada a la presencia de candidiasis.
  • A nivel del tejido celular la evidencia de desorden en el tejido y multiplicación celular (displasia epitelial).

Si ya tienes la lesión, hay ciertos cambios además de los mencionados que te pueden hacer sospechar que la leucoplasia está evolucionando hacia un cáncer ¿Cuáles son estos cambios?…

  • Que cambie de color blanco a un moteado entre rojo y blanco (eritroleucoplasia).
  • Que aumente la consistencia de la lesión, se vuelva dura.
  • O que presente sangrado y ulceraciones crónicas.

Pronóstico de la leucoplasia

En la mayoría de los pacientes, la leucoplasia no es mortal y los parches blanquecinos no causan un daño permanente en la boca, pudiendo desaparecer por sí sola. Sin embargo, cuando prevalecen el dentista puede pedir más pruebas para descartar cáncer oral o VIH/ SIDA.

Cuando el paciente ya ha tenido leucoplasia más de una vez, esto puede aumentar el riesgo de cáncer oral. Cuanto antes se diagnostique la lesión mejor pronóstico tendrá el paciente ya que así se pueden tomar medidas para evitar el riesgo de malignización.

¿Cómo prevenir la leucoplasia?

antioxidantes y leucoplasia oral

Algunos estudios señalan que estas lesiones se pueden prevenir haciendo cambios saludables en el estilo de vida. Los cambios que han demostrado tener un resultado favorable son los siguientes:

  • Dejar de fumar o mascar tabaco.
  • Reducir el consumo de alcohol.
  • Incorporar en la dieta alimentos ricos en antioxidantes (vitaminas A, C, E y el betacaroteno) como las espinacas y zanahorias.
  • Mantener una buena higiene bucal.
  • Acudir a las citas control con el dentista.

Preguntas frecuentes

¿Me han salido unas manchas blancas en la lengua, significa que tengo leucoplasia?

No necesariamente, ya que por fuera se parece a las lesiones de otros procesos benignos y malignos que pueden presentarse en la mucosa oral. Existe un consenso acerca de que la biopsia es el estándar de oro para tener un diagnostico definitivo.

¿Si tengo leucoplasia tengo riesgo de desarrollar cáncer oral?

Actualmente se sabe que es un trastorno potencialmente maligno. Quiere decir que es capaz de evolucionar a cáncer oral. No obstante, el porcentaje de transformación va a variar con respecto al tipo de leucoplasia. Por ejemplo, la leucoplasia verrugosa proliferativa que presenta un porcentaje de malignización superior al 50%.

¿Soy una mujer de 60 años con leucoplasia, el riesgo de tener cáncer oral es mayor?

La mayoría de los estudios científicos han comprobado que después de los 60 años la malignización de la leucoplasia aumenta.

Con respecto al género, anteriormente era más frecuente en los hombres. En la actualidad son más los casos reportados de leucoplasias que se transforman en cáncer en mujeres que en hombres. Esto quiere decir que el riesgo aumenta si eres mujer y con edad mayor de 60 años.

relación de leucoplasia y cáncer oral
¿El tiempo de evolución de la leucoplasia influye en el desarrollo del cáncer?

Las cifras de casos  que se transforman en lesiones malignas van en aumento con el tiempo. Sin embargo, los datos varían de un estudio a otro. Por lo tanto, la ausencia de datos significativos no permite establecer una conclusión definitiva.

¿Es un factor de riesgo para el cáncer oral la localización de la lesión?

Clásicamente se ha establecido que las leucoplasias que se localizan en el suelo de la boca y cara anterior de la lengua son de alto riesgo para el cáncer oral, pero a pesar de ello, existe discrepancia en algunos estudios.

¿Si dejo de fumar puede desaparecer la lesión?

Es una pregunta crucial y la evidencia científica recomienda que los pacientes fumadores abandonen el hábito tabáquico como primera medida de tratamiento. Solo con esto, ya hay altas probabilidades de que la lesión desaparezca.

¿Qué puedo hacer para evitar que se convierta en cáncer oral?

En la actualidad no existe ningún medicamento que se haya confirmado sea capaz de reducir la transformación de la leucoplasia en una lesión maligna. Sin embargo, algunos tratamientos como los retinoides y derivados de la vitamina A han demostrado ser efectivos para mejorar clínicamente las lesiones. En el siguiente vídeo aprenderás técnicas para examinarte la boca y detectar a tiempo cualquier anormalidad que puede convertirse en cáncer oral.

Recuerda

  • Debes consultar con tu médico cualquier duda.
  • Un historial de leucoplasia puede incrementar el riesgo de cáncer oral.
  • Debes notificar a tu médico tratante si evidencias alguna mancha blanquecina en tu boca.
  • Muchos de los factores de riesgo para la leucoplasia son los mismos que para el cáncer oral.
  • No te automediques.
¿Qué es la leucoplasia oral? Sus síntomas, causas y tratamientos
4 (80%) 5 voto[s]


Autores y coautores del artículo
Graduada en odontología con una amplia experiencia en las ciencias morfo funcionales, es profesora de la Facultad de Odontología de la UC, coordinadora de la cátedra de Fisiología General y miembro de la Comisión Docente del Departamento de Ciencias Morfo funcionales de la UC.
Referencias

Elsevier: Leucoplasia oral. Consultado el 04 de enero de 2022.

Mayo Clinic: Leucoplasia. Consultado el 04 de enero de 2022.

Scielo: Leucoplasia oral: Conceptos actuales. Consultado el 05 de enero de 2022.

Medline Plus: Leucoplasia. Consultado el 05 de enero de 2022.