En calidad de Afiliado de Amazon, Dentaly obtiene ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables en el programa de afiliados de Amazon. Lee más.

¿Cómo ayuda la odontopediatría a los niños? Todo sobre la odontología infantil

Escrito por Yuliana Sandoval
Revisión médica por:  Dra. Tamara García Montagne

Si eres padre, este artículo sobre la odontopediatría te interesa. La salud bucodental de tu hijo es muy importante para su crecimiento. Y la odontología pediátrica se ocupa de ello.

Durante el crecimiento, la anatomía de la boca de los niños varía mucho. Desde la erupción de los dientes de leche hasta el cambio de los dientes definitivos se dan muchas alteraciones en la morfología bucodental.

Por este motivo, el odontopediatra cumple un papel muy importante. El dentista infantil puede prevenir o dar tratamiento temprano a cualquier afección bucodental  que pueda aparecer en los dientes y maxilares de bebés y niños.

¿Qué es la odontopediatría?

La odontopediatría u odontología pediátrica es la rama de la odontología encargada de tratar la salud oral de bebés y niños. Su papel comienza en el nacimiento del niño, y acaba en la adolescencia. Esta especialidad se encarga de dar solución a las diferentes afecciones que pueden surgir en la boca durante ese intervalo: primeros dientes de leche, malformaciones, caries infantiles, y multitud de problemas que te detallaremos más adelante.

¿De qué se encarga el dentista infantil?

odontopediatría

La finalidad de la odontopediatría es evitar que los niños sufran problemas dentales graves en la edad adulta, y solucionar afecciones del presente. Durante la infancia, los padres son los responsables de la salud oral del niño y de transmitirle hábitos de higiene adecuados que aseguren su salud bucal en el futuro.

Los odontopediatras son los especialistas médicos encargados de proporcionar cuidados, tanto curativos como preventivos. Las revisiones y tratamientos que realiza un odontopediatra se adapta a la conducta y edad del niño. Su objetivo es que la visita al dentista sea una buena experiencia en donde los niños se sientan cómodos. Es importante acostumbrarles a realizarse revisiones dentales desde muy pequeños.

¿Cuáles son las enfermedades más comunes que trata la odontopediatría?

El odontólogo pediátrico se ocupa de tratar los diferentes problemas que pueden surgir durante la infancia. Hay muchos, pero las afecciones más comunes que trata la odontopediatría suelen ser:

Caries infantil

La caries constituye un trastorno de salud oral que afecta cada vez más a más niños. De hecho, en la actualidad el índice de prevalencia de caries en edad preescolar aumenta cada día, incluyendo la caries dental del biberón. Los niños que sufren de caries en dientes de leche presentan riesgo de padecer caries en dientes permanentes, comprometiendo su salud general.

Traumatismos

Bastante habituales en odontopediatría, teniendo en cuenta las actividades físicas y los juegos que se realizan durante la niñez. Normalmente los niños se caen, se chocan y sufren traumatismos. Muchos de ellos se producen sobre los dientes de leche y podrían no tener ningún tipo de repercusión importante en el futuro.

Sin embargo, en ocasiones los traumatismos podrían afectar a las encías y los dientes permanentes. Los traumatismos en los dientes pueden tener consecuencias como fractura dental (diente roto), subluxación (aflojamiento del diente), luxación (diente fuera de su localización normal), o avulsión (cuando el diente es expulsado completamente de la cavidad bucal).

Mucoceles

Los mucoceles son tumores benignos que se producen a causa de una lesión de alguna glándula salival menor, por ejemplo, pueden aparecer en el labio inferior tras una mordida accidental.

Son bastante comunes en niños y adolescentes, pero pueden aparecer a cualquier edad. Lo positivo de la cuestión: Por lo general desaparecen por sí solos al cabo de 1 o 2 semanas. Solo en casos de reapariciones o cuando el mucocele crezca demasiado y cause molestias será necesario el tratamiento.

Otro tipo de tumor oral que puede afectar a bebés y niños es el épulis, un quiste que se forma en las encías y que suele ser benigno.

Alteraciones en la posición de dientes y maloclusiones

Hoy en día, el 75% de los niños y adolescentes presentan algún tipo de alteración o trastornos en la mordida. Estas alteraciones pueden ser causadas por factores genéticos (hereditarios) o por hábitos del niño como succión del dedo, chupete prolongado o deglución atípica.

Anquilosis en dientes de leche

La anquilosis es una alteración que se presenta cuando el diente de leche se fija al hueso e impide que el diente permanente pueda erupcionar.

Bruxismo Infantil

El bruxismo es una afección muy común en la población adulta, ya que su causa principal suele ser el estrés y la ansiedad, sin embargo, también puede presentarse en niños durante la etapa de erupción de los dientes permanentes.

El bruxismo infantil suele desaparecer al llegar a la adolescencia, si este hábito persiste, será necesario acudir al dentista.

Alteraciones congénitas

Existen ciertos trastornos de origen genético que se pueden presentar en niños, como un frenillo lingual corto, labio y paladar hendido, la ausencia de algún diente o que existan más dientes de lo normal. El dentista infantil es capaz de detectarlas a tiempo.

Existen además muchas enfermedades sistémicas (que afectan todo el cuerpo) en niños, que influyen en el desarrollo de enfermedades dentales, por lo que el papel del odontopediatra es indispensable en el tratamiento multidisciplinario de estos pacientes.

¿Por qué es mejor un dentista infantil y no simplemente un dentista general?

Odontopediatra: Dentista infantil

La infancia es la etapa que transcurre desde el nacimiento hasta la adolescencia. Este periodo de tiempo representa un ciclo de aprendizaje, curiosidad y desarrollo para el niño, por lo que requiere de un trato particular. Existen varias razones por las que se recomienda acudir a un odontopediatra y no a un dentista para adultos:

  • El trato es diferente al de un adulto: al igual que no llevamos a nuestros hijos a un médico general si no que acudimos a un pediatra, en el tema de la salud bucal pasa lo mismo. Los niños requieren un trato diferente, mejor, especial y acorde con su edad. Y por lo general, les tienen cierto temor al dentista. Los odontopediatras son expertos en tratar a los niños. Ellos estudian a fondo los comportamientos de los niños en las diferentes etapas y saben cómo abordar cualquier situación de miedo o descontrol que pudiera presentarse durante una consulta.
  • Eficacia en los tratamientos: en comparación con un dentista general, el odontopediatra dedica parte de su formación a estudiar los problemas dentales específicos de los niños, por lo que poseen un conocimiento más amplio de las diferentes afecciones que pueden presentarse. Así,de son más eficaces a la hora de establecer un diagnóstico y tratamiento.
  • Ambiente adecuado: por lo general, el consultorio de un odontopediatra suele ser colorido e infantil. De esta forma, el niño se sentirá muy cómodo y familiarizado con el lugar, provocando una respuesta positiva en el niño.

¿Cuáles son los tratamientos más comunes en odontopediatría?

Obturación infantil

Conocida popularmente como empaste dental, es un procedimiento para tratar las caries que consiste en eliminarla por completo y restaurar el diente con composite.

Sellador de fosas y fisuras dentales en niños

Este tratamiento consiste en rellenar las fosas y fisuras que se presentan en la superficie de los dientes con la finalidad de proteger los dientes de las caries. Este tratamiento es sumamente sencillo pero muy importante, además de que no causa ningún tipo de dolor. Un tratamiento muy común en odontopediatría.

Reveladores de placa

Los reveladores de placa sirven para identificar los lugares donde la placa dental suele localizarse con mayor frecuencia, gracias a esto, se le puede enseñar a los niños y a sus padres en qué zonas deben cepillar mejor.

Aplicación de flúor

Dentro de los tratamientos realizados por el odontopediatra están también los que se realizan con fines preventivos, como la aplicación de flúor. Este método se lleva a cabo para endurecer el esmalte de los dientes y hacerlos más resistentes a la caries.

Sin embargo, un exceso de flúor puede producir fluorosis dental, por esto, es el especialista quien debe realizar las aplicaciones de flúor.

Pulpotomía y pulpectomía

Es un tratamiento similar a la endodoncia que se realiza en adultos, con la diferencia de que se hace exclusivamente en dientes de leche. Estos procedimientos se realizan cuando la caries ha llegado hasta la pulpa del diente (el nervio) y se produce una pulpitis.

  • La pulpotomía: consiste en eliminar parte de la pulpa afectada, colocando un material que sustituya la parte que ha sido removida para luego reconstruir el diente.
  • La pulpectomía: consiste en eliminar totalmente la pulpa del diente y rellenar con materiales que reemplazan la pulpa para luego reconstruir el diente con composite.

Odontología para bebés: ¿cuándo debería ser la primera visita al odontopediatra?

En la odontología cada vez se vuelve más importante la prevención. Por esta razón, es recomendable la odontología para bebés. En ella se determina el cuidado de los dientes desde la primera etapa de la vida, es decir, desde que sale el primer diente de leche. La Sociedad Española de Odontopediatría recomienda que la primera visita al odontopediatra sea entre los 12 y 18 meses de edad. Esta primera visita es muy importante por los siguientes motivos:

Odontología para bebés
  • El dentista revisará el crecimiento del maxilar y de la mandíbula, la correcta erupción de los dientes y descartar presencia de enfermedades o alteraciones.
  • Esta primera visita es muy útil para que los padres reciban información adecuada sobre cómo conseguir la buena salud bucal de sus hijos y qué hábitos pueden resultar perjudiciales par el desarrollo normal de sus hijos.

Desde los 0 a 3 años se considera una etapa preventiva y si no presenta ningún tipo de problema se recomienda realizar la revisión una vez al año. Cuando el niño cumple los 3 años de edad se debe insistir con mejorar la higiene oral y a partir de los 5 años de edad que inicia el recambio dentario es muy importante que las revisiones dentales se realicen cada 6 meses.

Odontopediatría para niños especiales

La atención odontológica en pacientes especiales cobra cada vez más importancia. El avance de las técnicas diagnósticas y terapéuticas empleadas para estos pacientes han logrado una mayor esperanza de vida para ellos, y por tanto, el odontopediatra está preparado para atender, orientar y mejorar la calidad de vida de los niños especiales.

Odontopediatría y síndrome de Down

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), dos tercios de la población portadora de algún tipo discapacidad no reciben atención odontológica. Esto se debe a que al ser sometidos a hospitalizaciones, rehabilitaciones y terapias durante largos periodos de tiempo para mejorar sus condiciones físicas, mentales y capacidad de comunicarse, la atención de su salud bucal queda en un segundo plano. Esto suele acarrear una serie de consecuencias en la consulta odontológica, por lo que el odontopediatra tiene como objetivo principal la prevención.

Odontología pediátrica en pacientes con Síndrome de Down

El Síndrome de Down es una alteración genética que se caracteriza por provocar discapacidad intelectual. El odontopediatra tiene las herramientas y recursos necesarios para tratar y acompañar a un niño con síndrome de Down durante su consulta.

Existen una serie de características que van a diferenciar la boca de un niño con síndrome de Down:

  • Los dientes y las raíces de los niños con esta discapacidad suelen ser más pequeños que las de un niño normal por lo que son más propensos a desarrollar anormalidades en su dentición.
  • La erupción dental en los niños con síndrome de Down suele ser más tardía, retrasando también el resto de los movimientos dentales. Su primer diente suele aparecer alrededor de los dos años.
  • La mandíbula de los niños con este síndrome presentan descoordinación lo que conlleva a que su mordida sea cruzada y también presentan un paladar muy alto y en forma de V lo que causa que haya disminución del tono muscular de los músculos que se encuentran alrededor de la boca y puede ocasionar dificultad para mantener la saliva dentro de la boca.
  • Muchos de estos niños presentan una lengua proporcionalmente más grande que los demás niños. Por lo que aumenta posibilidades de padecer de xerostomía y aparición de periodontitis crónica.
  • La saliva de los niños con síndrome de Down presentan un pH más alto del normal, esto induce a que haya mayor aparición de caries y acumluación de sarro.

Es fundamental que los pacientes especiales reciban atención odontológica, y lo más importante, que sean tratados por odontopediatras, puesto que son los más competentes para tratarlos utilizando técnicas efectivas y así lograr que su experiencia sea agradable. Los odontopediatras emplean diferentes métodos para tratar a niños con discapacidad:

  • Técnicas psicológicas: este método se lleva a cabo cuando el odontopediatra utiliza ciertas maneras de comunicarse con el niño empleando recursos como imágenes, muñecos y juegos y así hacerles entender la situación evitando que sientan miedo, logrando un ambiente de confianza entre profesional y paciente.
  • Técnicas adaptativas: existen variedad de técnicas especiales para niños con discapacidad, como por ejemplo mostrar al niños algunas de las herramientas con las que se va a trabajar y así pueda sentirse familiarizado con el lugar.

Es fundamental que el profesional cuente con un espacio de trabajo amplio, en caso de que se presente un niño con alguna discapacidad física para que éste se sienta cómodo dentro del consultorio.

Se debe tener en cuenta que este tipo de paciente son más susceptibles a sufrir de traumatismos, bruxismo, malposiciones dentales, enfermedad de las encías, mal aliento, entre otros problemas orales ya que al presentar una condición especial se encuentran más vulnerables ante cualquier afección.

Relación de la odontopediatría con otras especialidades

En algunas ocasiones, el odontopediatra necesitará de la ayuda de otras especialidades de la odontología para conseguir la correcta salud bucal del niño:

ferulas ortodoncia infantil

Relación con la ortodoncia

Cuando se están dando los cambios de dientes de leche a dientes definitivos se pueden producir ciertas alteraciones en los maxilares y en la posición correcta de los dientes. En estos casos es muy importante la colaboración de un ortodoncista que ayude a corregir y prevenir los posibles defectos en etapas tempranas para evitar problemas mayores a futuro.

Un ejemplo de esto es cuando el niño requiere mantenedores de espacio para asegurar la correcta erupción de los dientes permanentes.

Relación con la endodoncia

El endodoncista es el dentista que se especializa en los tratamientos de conducto. Cuando no existe un control adecuado en la prevención de caries, estas pueden avanzar lo suficiente y afectar a la pulpa (el nervio), y se necesitará de la ayuda de un especialista para salvar el diente.

¿Cuáles son los tipos de dentición?

Salud oral de los niños

En el ser humano se presentan tres tipos de dentición:

Dentición decidua, primaria o de leche

Conformada por 20 dientes. Son 10 superiores y 10 inferiores, distribuidos de la siguiente manera: 4 incisivos centrales, 4 incisivos laterales, 4 caninos o colmillos y 8 molares.

Dentición mixta

Es la combinación de las dos denticiones: temporal y permanente, que se presentan en los niños a partir de los 6 años, cuando empieza el recambio dentario hasta aproximadamente los 12 años en que se mudan las últimas muelas de leche.

Dentición permanente, definitiva o de hueso

Conformada por 32 dientes que son 16 dientes superiores y 16 dientes inferiores que se distribuyen de la siguiente manera: 4 incisivos centrales, 4 incisivos laterales, 4 caninos o colmillos, 8 premolares y 12 molares.

La importancia de los dientes de leche según la odontopediatría

Muchas veces, los dientes de leches son considerados poco importantes y fácilmente desechables porque serán reemplazados por los ‘dientes de verdad' unos años después de su aparición. Por esta razón, pocos padres le dan importancia al llevar a sus hijos a un dentista infantil cuando su hijo presenta algún problema en sus dientes de leche.

Pero la realidad es que los dientes de leche sí son muy importantes puesto que cumplen  funciones que son esenciales para los primeros años de vida: la fonación y el proceso de masticación.

Existe otra función propia de los dientes de leche muy importante: su presencia asegura un estímulo funcional para el desarrollo adecuado de los maxilares y preservan los espacios de los dientes permanentes.

Cuando se pierden los dientes de leche antes de tiempo por caries o por deficiencia en la higiene trae como consecuencia la disminución de los espacios que son necesarios para los dientes permanentes y cuando este problema no es tratado provoca apiñamiento dental.

A continuación, te dejamos un video donde un dentista explica la importancia de los dientes de leche:

¿Cuándo salen los dientes de leche y cuándo salen los dientes permanentes?

La aparición de los dientes de leche en la boca se da entre los 6 meses y los dos años y medio de edad aproximadamente. En el siguiente cuadro se observan los rangos de edad dentro de los cuales se espera que se dé la erupción de los dientes de leche y la edad en que deberían caerse. La formación completa de los dientes de leche se termina a los 4 años aproximadamente.

Dientes superiores

Erupción

Caída

Incisivo central

6-12 meses

6-7 Años

Incisivo lateral

9-13 meses

7-8 Años

Canino (colmillo)

16-22 meses

10-12 Años

Primer molar

13-19 meses

9-11 Años

Segundo molar

25-33 meses

10-12 Años

Dientes inferiores

Erupción

Caída

Incisivo central

6-10 meses

6-7 Años

Incisivo lateral

10-16 meses

7-8 Años

Canino (colmillo)

17-23 meses

9-12 Años

Primer molar

14-18 meses

9-11 Años

Segundo molar

23-31 meses

10-12 Años

A partir de los 7 años de edad comienza la aparición de los dientes permanentes, en la siguiente tabla se detallan los rangos de edad donde se espera su erupción:

Erupción

Superior

Inferior

Incisivo central

7-8 Años

6-7 Años

Incisivo lateral

8-9 Años

7-8 Años

Canino (colmillo)

11-12 Años

9-11 Años

Primer premolar

10-11 Años

10-12 Años

Segundo premolar

10-12 Años

11-13 Años

Primer molar

5-7 Años

5-7 Años

Segundo molar

12-14 Años

12-14 Años

Tercer molar

17-30 Años

17-21 Años

Erupción dental

El motivo de consulta más frecuente en odontopediatría es que no aparecen los primeros dientes de leche a la edad que deberían aparecer. El retraso de la aparición de los dientes de leche suele ser un hecho común y puede decirse que es normal pudiendo iniciar después de los 6 meses y terminar aún después de los 2 años y medio.

Un escenario menos frecuente es cuando hay un adelanto de la aparición de los dientes de leche. Es decir, cuando la erupción se da de forma prematura. Se le denomina diente natal cuando se observa un diente de leche en el nacimiento y diente neonatal cuando se presenta un diente de leche 30 días después del nacimiento.

Para su tratamiento el odontopediatra a través de pruebas diagnósticas deberá determinar si es un diente de leche normal o un diente supernumerario es decir una anomalía que pudiera interrumpir la erupción normal de los dientes de leche. En el caso de un diente normal se intenta preservar y cuidar, siempre y cuando no interfiriera con la lactancia materna, mientras que en el caso de un diente supernumerario está indicada la extracción.

¿Cómo debería ser el cuidado de los dientes de leche según la edad del niño?

¿Cómo limpiar la boca de tu bebé?

El cuidado de los dientes de leche puede variar según el tiempo de evolución y el grado de desarrollo de la dentición primaria:

Lactante de 0 a 6 meses (ausencia de dientes)

  • Se recomienda limpiar las encías con una gasa.
  • Procurar reemplazar el hábito de succión digital (chuparse los dedos) por el chupón.
  • Es importante retirar el chupón cuando duerme.
  • No untar azúcar o miel en el chupón.
  • La fórmula de alimentación no debería ser azucarada.

Lactante entre 6 meses a 1 año

  • Se recomienda realizar la primera visita al dentista infantil con la aparición del primer diente de leche.
  • No se deben utilizar pastas dentales, a menos que sean sin flúor (para evitar la ingesta de la misma).
  • Se debe incrementar la ingesta de papilla a medida que van apareciendo los dientes de leche.
  • En caso de tomar medicamentos que contengan azúcar como jarabes, se recomienda la ingesta de agua inmediatamente después.
  • Se pueden utilizar analgésicos locales para aliviar el dolor cuando aparecen los dientes de leche.

Lactante entre 1 y 2 años de edad

  • La madre debe realizar el cepillado después de cada comida.
  • Se debe utilizar un cepillo para niños con cerdas suaves.
  • Se recomienda que se haga énfasis en el cepillado de las muelas (molares) pues por lo general la comida suele acumularse entre las fosas y las fisuras de estos.
  • No se recomienda usar pastas dentales de ningún tipo a menos que sean pastas sin flúor.
  • Evitar dulces entre comidas.
  • Eliminar el biberón nocturno al año y medio. Y el biberón diurno a los dos años.
  • Se debe reforzar la necesidad de ingerir alimentos con mayor consistencia, de esta forma se estimula el desarrollo muscular.
  • En caso de traumatismos se debe asistir inmediatamente con un especialista.

Preescolar entre 2 y 4 años de edad
Niño cepillando sus dientes con oral B infantil

  • Realizar cepillado después de cada comida.
  • Utilizar un cepillo con cerdas suaves.
  • No utilizar pastas con flúor. Solo pastas libres de flúor.
  • A los tres años se recomienda suprimir el chupón. De esta forma evitar trastornos en la mordida.
  • Suprimir el biberón.

Escolar entre los 4 y 7 años de edad (comienza el proceso de cambio entre dientes de leche y dientes permanentes)

  • Enseñar al paciente a cepillarse sólo.
  • Verificar si el niño puede escupir el agua sin tragarla. De esta forma se puede emplear pasta con flúor pero a muy baja cantidad.
  • Al usar pasta dental, se aplica una cantidad similar al tamaño de un guisante.
  • Evitar dulces entre comidas.
  • Asistir al odontopediatra cuando el niño sufra de algún traumatismo dental.

Higiene bucal en niños
Escolar 6 y 12 años (termina el proceso de cambio entre dientes de leche y dientes permanentes)

  • Verificar que el niño se cepille sólo.
  • Verificar la frecuencia de cepillado.
  • Usar pasta dental baja en flúor y en una cantidad similar al de un guisante.
  • Evitar dulces entre comidas.

Consejos que podemos seguir para garantizar la adecuada salud bucal de nuestros hijos

  • Lavarse los dientes al menos 3 veces al día: aunque aún no tengan sus dientes permanentes es importante que los niños no presenten caries ni ningún otro tipo de problemas bucales por falta de higiene y de igual forma los niños aprenderán a cepillarse solos y preocuparse desde muy pequeños por su salud bucal.
  • Utilizar un cepillo infantil: como hemos mencionado anteriormente, se recomienda el uso de cepillos con cerdas suaves para niños. De esta forma evitamos dañar sus dientes y lastimar sus encías. Los cepillos infantiles han sido fabricados especialmente para que se sientan más cómodos y sea más fácil para ellos. Es importante cambiar el cepillo dental cada 3-4 meses.
  • Habitos alimenticios saludables: sabemos que a los niños les encanta comer dulces y refrescos. Pero como padres debemos tomar consciencia. Debemos recordar que las bacterias y la acumulación de placa ayudan a la aparición de caries. No quiere decir que vas a prohibir los dulces por completo, pero asegúrate de disminuir estas comidas y que tu hijo cepille sus dientes después de ingerirlos.
  • Asistir al odontopediatra con regularidad: muchos padres cometen el error de creer que sus hijos no necesitan asistir a un dentista infantil pero la realidad es que es necesario acudir al menos dos veces al año, y así evitar a tiempo cualquier alteración que pudiera presentarse en nuestros hijos.

¿Cuáles son los objetivos de la odontopediatría y por qué es tan importante?

  • La odontopediatría busca orientar y motivar a los padres en cuanto a la prevención de enfermedades bucales en sus hijos y el cuidado de su salud bucal.
  • Ayudar al niño y al adolescente a desarrollar hábitos y comportamientos que favorezcan a su salud bucal.
  • La odontopediatría evalúa el crecimiento y desarrollo con el objetivo de detectar a tiempo posibles alteraciones que puedan repercutir en la posición de sus dientes.
  • Identificar cuales son los factores de riesgos para las principales enfermedades de la boca e implementar estrategias preventivas.

Sedación en odontopediatría

La sedación es una técnica que consiste en implementar fármacos que disminuyen la percepción de los estímulos dolorosos durante un procedimiento médico odontológico. Durante la sedación el paciente está consciente mientras que en la anestesia general se induce a un estado de inconsciencia.

Sus objetivos en la odontopediatría son reducir el miedo y el dolor durante el tratamiento, facilitar el trabajo del dentista y reducir el estrés.

¿En qué casos es necesaria la sedación?

  • Niños ansiosos y con mucho miedo, en los cuales las técnicas utilizadas por el odontopediatra no son efectivas.
  • Pacientes que se les imposibilite colaborar debido a escasa madurez psicológica o emocional, o en pacientes con alguna discapacidad física, mental o médica.
  • Niños en el que el procedimiento de sedación reduzca el riesgo de atención odontológica.

¿En qué situaciones la sedación está contraindicada?

  • Niños que respiren por la boca.
  • Pacientes con enfermedades pulmonares crónicas.
  • Pacientes con tratamiento de quimioterapias.

Radiología en niños

Las radiografías cumplen un papel fundamental a la hora de establecer el diagnóstico y proceder al tratamiento, ya que ayudan al dentista a detectar daños y enfermedades no visibles durante el examen. Gracias a ellas los dentistas pueden observar lo siguiente:

  • Caries.
  • Se pueden observar las raíces de los dientes.
  • Verificar el estado de la zona que rodea al diente.
  • Observar el desarrollo de los dientes.

Las radiografías son seguras, sin embargo exigen un nivel muy bajo de exposición a la radiación. Las técnicas y herramientas de las radiografías están diseñadas para limitar la exposición del cuerpo a la radiación con el uso de un delantal de plomo, se protege el cuerpo desde el cuello hasta las rodillas.

Adaptación del niño para la toma de las radiografías orales

Se le puede permitir al paciente que observe y manipule el aparato, para que se acostumbre a él. La técnica “decir-mostrar-hacer” es muy efectiva y de esta forma se consigue que el niño se sienta seguro y coopere al momento de tomar la radiografía.

Se recomienda que primero se hagan las radiografías en las zonas más fáciles, porque los niños tienen reflejos nauseosos exagerados y pueden sentir mucha molestia cuando se pone la placa radiográfica en alguna parte sensible de la boca.

Odontopediatría en la Seguridad social española

asistencia dental en niños

Cuando se trata de los más pequeños, la seguridad social hace un gran esfuerzo en promover la educación en salud bucal, prevenir y tratar de forma temprana cualquier afección.

Los tratamientos preventivos que realiza la odontopediatría en la seguridad social consisten en:

  • La aplicación tópica de flúor para remineralizar el esmalte y hacerlo más resistente a la aparición de caries.
  • El uso de sellantes de fosas y sifuras cuyo propósito es cubrir con una capa muy fina y transparente las pequeñas fosas que se encuentran en los dientes para evitar que las caries se formen en estas zonas difíciles de limpiar.

Además el dentista infantil le enseñará al niño y a sus padres la forma correcta de limpiar y cuidar sus dientes como parte de la promoción de la salud bucal.

En cuanto a las afecciones que cubre la seguridad social tenemos:

  • Procesos infecciosos o inflamatorios.
  • Urgencias dentales: Traumatismos, lesiones o heridas.
  • Extracciones dentales necesarias, nunca de dientes sanos.
  • Empastes dentales.

Los tratamientos que NO cubre la seguridad social son los siguientes:

  • Ortodoncia.
  • Tratamientos con fines estéticos.
  • Implantes dentales, a menos que se trate de pacientes con malformaciones congénitas.

Preguntas frecuentes

¿Es importante la lactancia para el desarrollo de la boca de mi bebé?

dientes de leche

Sí. Es muy importante porque la succión del pecho es una actividad esencial para el correcto crecimiento y desarrollo neuromuscular del bebé. Los niños que mantienen una lactancia materna adecuada presentan menos problemas de maloclusión.

¿La lactancia materna prolongada (más de 12 meses) ocasiona caries?

No necesariamente. La leche materna por el hecho de contener lactosa, sí es productora de caries como el resto de los azúcares que se ingieren en la dieta. Sin embargo, debemos recordar que el factor principal para la aparición de caries aparte de la ingesta de azúcares es la falta de limpieza de los dientes.

¿Cómo debo usar el biberón para que no perjudique el desarrollo de la boca de mi bebé?

Se puede intentar que el orificio del biberón tenga un flujo similar al de los senos maternos para que el bebé realice los ejercicios de succión necesarios. Nunca añadas azúcar, miel, endulzantes o cereales al biberón, estos deben ser ofrecidos en tazas, nunca con el biberón.

¿Es malo el uso del chupón?
uso de chupete

No se recomienda el uso del chupete, ya que la lactancia materna suple todas las necesidades en la fase oral del bebé. De ser utilizado, debe ser limitado a los 18-24 meses de edad, ya que existe una fuerte relación entre este hábito y la alteración en la posición de la lengua que puede causar maloclusión.

¿Es malo que mi hijo se chupe el dedo?

La succión del dedo es un hábito reflejo y natural del bebé durante los primeros meses de vida. Sin embargo, si persiste, se convertirá en un hábito que será muy difícil de eliminar y a largo plazo ocasiona grandes consecuencias en la mordida de tu hijo. Si tu hijo tiene más de tres años y aún se chupa el dedo lo más recomendable según la odontopediatría es que consultes con un dentista infantil para que te asesore.

¿Cómo ayuda la odontopediatría a los niños? Todo sobre la odontología infantil
5 (100%) 5 voto[s]


Autores y coautores del artículo
Redactora especializada y estudiante de odontología. Tiene una aptitud innata para informar, escribir y comunicar de forma sencilla sobre todo tipo de problemas bucodentales. Gracias a ella, nuestros contenidos son mucho más comprensibles para la mayoría de los no profesionales del sector.
Revisión médica por:
Graduada en odontología con una amplia experiencia en las ciencias morfo funcionales, es profesora de la Facultad de Odontología de la UC, coordinadora de la cátedra de Fisiología General y miembro de la Comisión Docente del Departamento de Ciencias Morfo funcionales de la UC.
Referencias

Revista Scielo: Principios básicos en odontología para el pediatra. Consultado el 31 de agosto del 2019.

Universidad Autónoma de Nayarit: Tratamiento integral en odontopediatría, en pro de la salud general del paciente. Consultado el 31 de agosto del 2019.

Revista Scielo: Los pediatras en la prevención de las enfermedades bucales. Consultado el 31 de agosto del 2019.