En calidad de Afiliado de Amazon, Dentaly obtiene ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables en el programa de afiliados de Amazon. Lee más.

Cáncer de lengua:conoce los síntomas, causas y prevención

Escrito por Yuliana Sandoval
Revisión médica por:  Dra. Tamara García Montagne

El cáncer de lengua  es una enfermedad cuya incidencia parece ir en aumento. Afortunadamente, el porcentaje de supervivencia y la calidad de vida una vez superado este tipo de cáncer de boca también se ha incrementado. ¿La razón? El diagnóstico temprano

Aunque los avances en los tratamientos contra el cáncer también han ayudado mucho a la lucha contra el cáncer de lengua, el mayor aliado es diagnosticarlo cuanto antes y comenzar el tratamiento adecuado en los primeros estadios de la enfermedad. 

La información también es una gran aliada. Por este motivo, en Dentaly te hemos preparado esta guía completa con todo lo que necesitas saber sobre el cáncer de lengua: como prevenir su aparición, los síntomas del cáncer de lengua, sus causas,  y sus tratamientos. Esta información es tan solo orientativa y no debe nunca suplir ni la visita al médico ni la opinión del especialista. 

¿Qué es el cáncer?

Cáncer - Carcinoma de células escamosas.
Proliferación de células cancerígenas (azules) en medio de células sanas.

Antes de entrar en materia, es indispensable que entiendas qué es el cáncer: se trata de la división celular descontrolada de una célula defectuosa. Al dividirse una y otra vez, el número de células malignas o “dañadas” aumenta rápidamente.

Esto ocasiona la formación de un tumor. Dependiendo del tipo de célula que haya iniciado la formación del cáncer se definirá el tamaño, velocidad de crecimiento y la agresividad del tumor. La clasificación del cáncer se hace principalmente por la localización del tumor.

¿Qué es el cáncer de lengua?

El cáncer de lengua pertenece al grupo del cáncer de cabeza y cuello. Y a su vez, pertenece al subgrupo de cáncer bucal y orofaríngeo.  El cáncer de boca también incluye el de labio, mejillas, encías, piso de la boca (bajo la lengua) y paladar.

Tumores en la lengua

Dependiendo de la zona de la lengua en donde se forme la lesión cancerosa, el cáncer de lengua se clasificará de dos formas: 

  • Cáncer lingual de boca: Cuando se ubica en los dos tercios anteriores de la lengua, por delante de la V lingual.
  • Cáncer lingual de orofaringe: Cuando se ubica en el tercio posterior (base) de la lengua, por detrás de la V lingual.

El cáncer de lengua es el tipo más frecuente de cáncer bucal y orofaríngeo. Normalmente se origina un carcinoma a partir de células escamosas, aunque pueden tener otros orígenes menos frecuentes. Pueden aparecer en cualquier parte de la lengua: en los bordes, cara dorsal, cara ventral, base y punta. Lo más frecuente es que aparezca en los dos tercios anteriores de la lengua.

Síntomas del cáncer de lengua 

Uno de los primeros síntomas del cáncer de lengua es la aparición de una úlcera o llaga que no se cura y NO duele en un principio. Además, las lesiones cancerosas pueden presentarse como una mancha blanca o roja que no desaparece. Si notas la aparición de alguna de estas lesiones debes acudir al dentista. Aunque puede deberse a otra afección de menor gravedad, siempre es el especialista quien debe realizar el diagnóstico.

Cuando el cáncer de lengua se encuentra en un estado un poco más avanzado comienzan a notarse otros síntomas como: 

  • Dificultad para mover la lengua.
  • Cambios en el lenguaje.
  • Rigidez de la lengua.
  • Macroglosia adquirida.
  • Dificultad para tragar y articular palabras.
  • Dolor de garganta.
  • Sensación de atragantarse.
  • Mal aliento crónico.
  • Pérdida de peso.
  • Inflamación de los ganglios linfáticos del cuello.
  • Dolor intenso sin causa aparente.

Causas del cáncer de lengua

El tabaquismo como factor de riesgo del cáncer de lengua

El factor genético (herencia) está fuertemente relacionado con la aparición del cáncer de forma “espontánea”. Pero es importante mencionar que las apariciones espontáneas son muy poco frecuentes si las comparamos con otras causas.

Las lesiones crónicas de la mucosa de la lengua, bien sea por daño mecánico como el roce constante con un diente o el daño causado anteriormente por alguna afección también pueden dar origen a una lesión cancerosa.

Sin embargo, se ha demostrado que en la mayoría de los casos, se necesita más que esto para que se forme el carcinoma. Su aparición es más frecuente en personas expuestas a otros factores de riesgo como:

  • Tabaco: el 85% de los casos de cáncer bucal y orofaríngeo están asociados al consumo de tabaco, cigarrillo o pipa. El tabaco representa el factor de riesgo más peligroso. El cáncer de boca por fumar es un gran peligro para la salud.
  • Alcohol: el consumo exagerado de alcohol también se asocia al desarrollo de cáncer bucal. Combinado con el tabaquismo el riesgo es 3 veces mayor.
  • El Virus Papiloma Humano (VPH) se considera una afección que puede predisponer al desarrollo de diversos tipos de cáncer, especialmente el cáncer lingual orofaríngeo.
  • Consumo de medicamentos inmunosupresores: los medicamentos que debilitan el sistema inmune en combinación con otros de los factores de riesgo, pueden desencadenar la aparición de tumores.
  • Higiene bucal deficiente.
  • Déficit nutricional.
  • Edad: es frecuentemente diagnosticado en personas mayores de 45 años y las cifras aumentan después de los 65 años.
  • Sexo: en España, el cáncer de lengua es más frecuente en el sexo masculino. Se estima que se diagnostican 3 veces más hombres que mujeres con cáncer bucal. Puede deberse a que el tabaquismo es más frecuente en hombres.

Fases de evolución o estadios del cáncer de lengua

Estadio I

El tumor mide 2 cm o menos y la profundidad de invasión mide 5 mm o menos. NO se ha diseminado a ganglios linfáticos ni otras partes del cuerpo.

Estadio II

El tumor mide entre 2 cm y 4 cm y la profundidad de invasión mide entre 5 mm y 10 mm. NO se ha diseminado a ganglios linfáticos ni otras partes del cuerpo.

Estadio III: Existen dos opciones.

A) El tumor mide más de 4 cm o la profundidad de invasión es mayor a 10 mm. NO se ha diseminado a ganglios linfáticos ni otras partes del cuerpo.

B) El tumor mide cualquier tamaño y se ha diseminado a UN ganglio linfático adyacente al tumor. NO se ha diseminado a ninguna otra parte del cuerpo.

Estadio IVA (4A): Existen dos opciones.

A) El tumor ha invadido las estructuras cercanas como la mandíbula, senos nasales o piel del rostro. El cáncer se ha diseminado a un ganglio linfático del mismo lado del tumor y NO se ha diseminado a otras partes del cuerpo. Mide 3 cm o menos.

B) El cáncer puede ser pequeño o haberse extendido a estructuras cercanas, existe más de un ganglio linfático afectado, pero ninguno mide más de 6 cm. NO se ha diseminado a otras partes del cuerpo.

Estadio IVB (4B): Existen dos opciones.

A) El cáncer mide cualquier tamaño, se detectó solo un ganglio linfático afectado y mide más de 6 cm. El cáncer NO se ha diseminado a otros ganglios ni otras partes del cuerpo.

B) El cáncer ha invadido los músculos y los huesos que forman la boca y la base del cráneo o recubre las arterias internas. Puede haber ganglios linfáticos afectados, pero el cáncer NO se ha diseminado a otras partes del cuerpo.

Estadio IVC (4C)

El cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo (cualquier parte).
 

Diagnóstico del cáncer de lengua

El diagnóstico del cáncer puede resultar un tanto complicado ya que se deben descartar otras posibles afecciones. En la mayoría de los casos el dentista o el médico puede detectar signos de cáncer durante una revisión. En este caso el profesional indagará en tu historia clínica y realizará un examen detallado.

Biopsia de cáncer de lengua

Si se considera necesario se puede tomar una biopsia de la zona lesionada. Una biopsia es una muestra de tejido que se extrae para ser examinado en el laboratorio. Este es actualmente el método más fiable para determinar si una lesión es cancerígena o no. 

En algunos casos las biopsias se pueden tomar directamente en la consulta odontológica usando un cepillo de cerdas duras (biopsia oral por cepillo). Esta técnica es relativamente nueva y simple, normalmente no produce ningún dolor. 

Cuando se realizan otros tipos de biopsias, se suele sedar al paciente, y en algunos casos más delicados, la toma de la biopsia se lleva a cabo en un quirófano bajo anestesia general. 

¿Se puede diagnosticar cáncer sin hacer una biopsia?

La  biopsia, además de confirmar si estamos en presencia de un cáncer aporta toda la información necesaria para que el médico pueda establecer un plan de tratamiento. Sin embargo, debido a la localización de ciertos cánceres resulta imposible la toma de una biopsia. 

En estas situaciones se emplean pruebas diagnósticas alternativas:

  • Radiografías.
  • Tomografía computarizada (CT).
  • Tomografía por emisión de positrones.
  • Imágenes por resonancia magnética (MRI).
  • Ultrasonido.

Estas pruebas no son 100% efectivas para diagnosticar cáncer, sin embargo se pueden usar cuando se sospecha de la existencia de un tumor o para ver si un cáncer ya diagnosticado ha hecho metástasis. También resultan muy útiles para evaluar como responde un cáncer ante el tratamiento seleccionado.  

Pronóstico del cáncer de lengua

El pronóstico del cáncer depende de muchas variables:

  • Fase en la que se hace el diagnóstico.
  • Localización de la lesión.
  • Tamaño y extensión del tumor.
  • Presencia de metástasis.
  • Características del paciente: edad, sexo, historia clínica, estatus socio económico. 
  • Historial de tabaquismo y/o alcoholismo.
  • Tratamiento aplicado. 

Es imposible realizar un pronóstico estándar ya que cada paciente cuenta con características propias. Sin embargo, la Asociación Americana del Cáncer proporciona las siguientes estadísticas: 

Tasa de supervivencia del cáncer de lengua a 5 años después de ser diagnosticado

Estadio del cáncer

Tasa de supervivencia

Cáncer en estadio temprano.

Entre 79% y 84%.

Cáncer extendido a tejidos circundantes o ganglios linfáticos.

64%.

Cáncer diseminado a partes distantes del cuerpo.

39%.

Cuando el cáncer está relacionado con el VPH (virus del papiloma humano) el pronóstico suele ser más favorable que en aquellos relacionados con otros factores de riesgo, ya que responden mejor al tratamiento.

Aquí puedes encontrar información más detallada sobre los factores que influyen en el pronóstico del cáncer de lengua. 

Tratamientos para el cáncer de lengua

Existen 3 tratamientos convencionales para el cáncer:

  • Quimioterapia.
  • Radioterapia.
  • Cirugía.

Nuevos tratamientos:

  • Inmunoterapia.
  • Terapia dirigida.

Por lo general, la primera opción de tratamiento consiste en alguno de los tres tratamientos convencionales o una combinación de varios. De hecho, está comprobado que el uso combinado de quimioterapia y radioterapia tiene mejores resultados que su uso por separado. Los nuevos tratamientos suelen usarse cuando el cáncer no responde a los tratamientos convencionales.

Quimioterapia

Quimioterapia

La quimioterapia consiste en el uso de medicamentos intravenosos o por vía oral. Se puede usar un solo medicamento o una combinación de varios.

Los efectos secundarios más frecuentes de la quimioterapia son:

  • Náuseas.
  • Vómito.
  • Pérdida del cabello.
  • Xerostomía.
  • Diarrea.
  • Pérdida del apetito.
  • Sistema inmunológico deficiente. 

Cuando se trata de un carcinoma de células escamosas en la lengua, la quimioterapia NO es la primera opción ya que tiene poco efecto sobre el tumor. Sin embargo, cuando el cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo, la quimioterapia debe considerarse un tratamiento complementario. 

Algunas veces se usa para disminuir el cáncer antes de realizar una cirugía (quimioterapia neo adyuvante). O después de la cirugía (quimioterapia adyuvante). También puede usarse combinada con radioterapia para tratar metástasis y disminuir síntomas. 

Radioterapia

Radioterapia para tratar cáncer de lengua

La radioterapia SÍ puede ser un tratamiento para el cáncer de lengua o usarse de manera posterior a una cirugía para eliminar cualquier rastro de células cancerígenas que hayan sobrevivido a la cirugía. 

La radioterapia consiste en implementar rayos de alta frecuencia sobre un área determinada. Esto quiere decir que a diferencia de la quimioterapia que tiene un efecto sistémico (en todo el cuerpo), la radioterapia actúa sobre una zona en específico. Esto reduce el daño a las células sanas. 

Existen dos forma de radioterapia:

  • Teleterapia o radioterapia con haz externo: se usa un aparato externo al cuerpo que produce las radiaciones y se dirigen hacia la localización del tumor.
  • Braquiterapia o radioterapia interna: por medio de cirugías se implantan pequeñas varillas que contienen material radioactivo. Se implantan cerca o en el cáncer y brindan la oportunidad de aplicar altas dosis de radiación sobre el tumor sin que estas afecten al tejido sano que lo rodea. 

Entre los efectos secundarios de la radioterapia tenemos:

  • Xerostomía.
  • Dolor óseo.
  • Fatiga.
  • Náuseas. 
  • Vómito.
  • Pérdida del apetito.
  • Úlceras en la boca.
  • Problemas de audición.
  • Hipotiroidismo.

Cirugía – Glosectomía

glosectomía - cirugía para el cáncer de lengua

La cirugía de cáncer de lengua o glosectomía es la opción de tratamiento principal, sobre todo cuando el tumor se encuentra en fases iniciales. Consiste en extirpar el tumor junto con un margen del tejido sano que lo rodea.

Esto es particularmente difícil en el cáncer lingual de orofaringe (base de la lengua). El pronóstico siempre es más positivo cuando el tumor se encuentra exclusivamente en la parte móvil de la lengua. 

La glosectomía puede ser parcial o total dependiendo del estadio y localización del carcinoma. Después de la cirugía se suele implementar radioterapia para reducir el riesgo de reaparición del cáncer o cuando se sospecha que este se ha diseminado a otros tejidos. 

Si el médico lo considera necesario, puede combinarse el uso de quimioterapia y radioterapia después de la glosectomía. Después de esto, una cirugía reconstructiva es una buena opción para recuperar la funcionalidad de la lengua.

Inmunoterapia

Inmunoterapia en el cáncer de cabeza y cuello

La inmunoterapia consiste en estimular el sistema inmunológico del paciente para que reaccione y sea capaz de combatir las células cancerígenas por medio de las defensas naturales del cuerpo. A diferencia de los tratamientos convencionales NO ataca directamente al cáncer. Esto se logra usando sustancias producidas por el mismo organismo o en algunos casos en laboratorios. 

El sistema inmunológico ataca selectivamente a las células malignas y así se reduce el daño al tejido sano y la aparición de efectos secundarios perjudiciales para el paciente. 

La inmunoterapia sigue actualmente en desarrollo pero ya se usa como una primera opción de tratamiento en diferentes tipos de cáncer como el de pulmón, los melanomas y el cáncer de cabeza y cuello. Especialmente en pacientes con metástasis o tumores difíciles de extirpar o controlar por medio de los tratamientos convencionales. 

Este nuevo tratamiento permite controlar, disminuir los síntomas, mejorar la calidad de vida y la tasa de supervivencia de los pacientes. Incluso en tumores que antes se consideraban “No tratables”. 

Prevención contra el cáncer de lengua

No existe una forma de prevención absoluta para el cáncer de lengua. Sin embargo, se puede reducir el riesgo de aparición si se evitan los factores de riesgo más determinantes como:

  • Tabaquismo y alcoholismo.
  • Exposiciones prolongadas al sol (rayos ultravioleta).
  • Contagio de VPH (Virus del Papiloma Humano).

Te recomendamos mantener citas de control con tu dentista. De esta forma, se puede detectar una lesión cancerosa o pre-cancerosa en estado inicial.

Precáncer – desórdenes potencialmente malignos

La organización mundial de la salud (OMS) clasifica el precáncer en dos categorías:

  • Lesiones precancerosas: un tejido morfológicamente alterado donde la aparición del cáncer es más probable que en el tejido normal. 
  • Condición precancerosa: un estado sistémico (afecta a todo el cuerpo) que predispone a la aparición del cáncer.

A continuación te dejamos un cuadro informativo con las lesiones y condiciones precancerosas más comunes en el cáncer de lengua:

Lesión pre cancerosa

Condición pre cancerosa

Leucoplasia.

Estomatitis nicotínica.

Eritroplasia.

Sífilis

Eritroplasia.

VPH

Queilitis actínica.

Lupus eritematoso discoide.

Estomatitis nicotínica.

Inmunosupresión.

Candidiasis
La candidiasis nos puede dar un toque de atención

Leucoplasia

La leucoplasia es la aparición de manchas o placas blancas en la mucosa oral. Puede aparecer en la lengua, mejillas o encías. Puede confundirse con la candidiasis oral o con la lengua geográfica, por eso es importante que un dentista te examine.

Aunque por sí sola suele ser inofensiva, se considera una lesión precursora del cáncer. Por eso, se debe tratar por un especialista y acudir a revisiones de control. Aquí encontrarás nuestro artículo completo sobre leucoplasia. 

Eritroplasia

La eritroplasia se manifiesta con la aparición de manchas rojas en la mucosa de la boca. Su textura es aterciopelada y tiene bordes irregulares. Se considera muy peligrosa ya que tiende a evolucionar en carcinoma in situ y además no presenta signos que favorezcan un diagnóstico temprano. 

Eritroleucoplasia

La eritroleucoplasia consiste en la presencia de placas blanquecinas que se alternan con zonas rojizas. Puede aparecer en cualquier parte de la mucosa oral. No presenta síntomas y se relaciona con las infecciones por cándida albicans. Los consumidores de tabaco, tanto fumado como masticado, corren más riesgo de desarrollarla.

Queilitis actínica

La queilitis actínica NO está directamente relacionada con el cáncer de lengua, pero es una importante precursora del cáncer de labio que también es un tipo de cáncer bucal. Se origina por exposición prolongada al sol (rayos ultravioleta) y puede extenderse a otros tejidos rápidamente. 

Estomatitis nicotínica

También se le conoce como paladar de fumador. Es la aparición de llagas en la mucosa que recubre el paladar. Esto se debe a que el calor del cigarro y el contacto con los químicos que lo componen ocasionan una inflamación de la mucosa oral. Esta afección puede evolucionar en diferentes tipos de cáncer bucal.

Liquen plano

El liquen plano es un trastorno autoinmune en el cual las células de defensa del cuerpo atacan los propios tejidos. Esto se manifiesta como pequeñas manchas en la piel que producen picazón. La mucosa oral también se ve afectada por este trastorno, allí se manifiesta como manchas blancas o en forma de red. En algunas ocasiones causa llagas muy dolorosas. 

Aunque las manchas en la piel suelen desaparecer con el tiempo y no requieren tratamiento médico, cuando se trata de la mucosa oral se debe acudir al especialista ya que las lesiones pueden evolucionar a un cáncer bucal rápidamente.  

Sífilis

Es una enfermedad de transmisión sexual que puede afectar la mucosa oral. La sífilis se puede curar con tratamientos antibióticos, sin embargo, de no ser tratada a tiempo puede producir daños considerables en el paciente.  

En la boca se manifiesta como úlceras muy dolorosas en labios y paladar y como un color blanquecino y apariencia agrietada en la lengua. 

VPH, HIV/SIDA y candidiasis oral
El Virus de Papiloma Humano puede llegar a infectar la boca y la garganta y producir cánceres de orofaringe.

VPH

El virus del papiloma humano es una enfermedad de transmisión sexual que afecta principalmente los genitales y la boca. Existen muchos tipos de VPH pero el 16 y el 18 son bien conocidos como precursores del cáncer de boca y orofaringe, principalmente el cáncer de lengua, tanto en su parte móvil como en su base. 

Lupus eritematoso discoide

El lupus es un trastorno autoinmune que afecta a todo el cuerpo. En algunos casos afecta la mucosa oral produciendo llagas no dolorosas, pueden confundirse con el herpes así que es importante hacer un buen diagnóstico diferencial.

Inmunosupresión

La inmunosupresión consiste en usar fármacos para disminuir la respuesta inmunológica natural. Esto se hace en personas con condiciones especiales, como por ejemplo aquellos que han sido sometidos a un trasplante de órganos para que el cuerpo no rechace el órgano. 

Sin embargo, una supresión del sistema inmunológico puede producir complicaciones como por ejemplo la incapacidad del organismo para combatir infecciones o detectar y combatir células cancerígenas en estado temprano.

Lengua blanca y cáncer de lengua

La lengua blanca o saburral es por lo general una afección inofensiva, sin embargo suele confundirse con otras afecciones como la candidiasis o incluso la leucoplasia que sí es una lesión precancerosa. Por esto es indispensable que un especialista te evalúe si notas algún cambio en tu boca.

Preguntas más frecuentes

¿Cómo empieza el cáncer de lengua?

Algunas lesiones o condiciones en la cavidad oral pueden evolucionar a cáncer de lengua con el paso del tiempo. En general, estas lesiones se manifiestan como manchas o llagas blancas o rojizas en la lengua, encías, paladar o el interior de las mejillas, dependiendo de la condición precancerosa. Las más comunes son:

  • Leucoplasia.
  • Eritoplasia.
  • Eritroleucoplasia.
  • Estomatitis nicotínica.
  • Liquen plano.

¿Cómo saber si tengo cáncer de lengua?

Estos son los signos y síntomas más comunes del cáncer de lengua:

  • Úlceras o bultos en la lengua que no se curan.
  • Parches blancos o rojos en la lengua que no se curan.
  • Dolor o entumecimiento en la boca.
  • Dificultad para tragar o hablar.
  • Dificultad para mover la lengua.
  • Sangrado o dolor en la lengua sin una causa aparente.

¿Cuánto hay que fumar para tener cáncer de lengua?

Si se fuma desde muy jóven, el riesgo de padecer cáncer de lengua, faringe, esófago, garganta, pulmón u otro tipo aumenta considerablemente a partir de los 40 años.

Cáncer de lengua:conoce los síntomas, causas y prevención
5 (100%) 3 voto[s]


Autores y coautores del artículo
Redactora especializada y estudiante de odontología. Tiene una aptitud innata para informar, escribir y comunicar de forma sencilla sobre todo tipo de problemas bucodentales. Gracias a ella, nuestros contenidos son mucho más comprensibles para la mayoría de los no profesionales del sector.
Revisión médica por:
Graduada en odontología con una amplia experiencia en las ciencias morfo funcionales, es profesora de la Facultad de Odontología de la UC, coordinadora de la cátedra de Fisiología General y miembro de la Comisión Docente del Departamento de Ciencias Morfo funcionales de la UC.
Referencias

Revista Scielo: Revisión y puesta al día en cáncer de lengua. Consultado el 2 de junio del 2019.

Revista Scielo: Cáncer oral: Genética, prevención, diagnóstico y tratamiento. Revisión de la literatura. Consultado el 2 de junio de 2019.

Revista Scielo: Cáncer oral: El papel del odontólogo en la detección temprana y control. Consultado el 2 de junio del 2019.