En calidad de Afiliado de Amazon, Dentaly obtiene ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables en el programa de afiliados de Amazon. Lee más.

¿Qué es la deglución atípica? ¿Cómo se produce?

Escrito por Beatriz Rada Campanella
macroglosia

¿Sabías que padecer de deglución atípica puede causar que los dientes estén mal alineados? Se trata de un hábito no fisiológico que origina graves consecuencias en la boca. Por eso, es importante conocer cómo se produce la deglución atípica y cómo puede tratarse.

Esta afección afecta con más incidencia a los niños, por lo que es muy importante tratarla a tiempo para asegurar en el futuro una sonrisa saludable a nuestros hijos. En Dentaly te hemos preparado este artículo donde te explicamos qué es este problema y cómo tratarlo.

¿Qué es la deglución?

La deglución es el proceso fisiológico mediante el cual se ingieren los alimentos. Su objetivo principal es el transporte del bolo alimenticio, cumpliendo una función muy importante para la alimentación del individuo. Es una acción biológica, automática, coordinada y neuromuscular. Puede iniciarse conscientemente y suele durar de 3 a 8 segundos. Durante este proceso actúan músculos especializados tanto en la respiración como en el sistema gastrointestinal.

¿Cuáles son los órganos y músculos que participan en la deglución?

  • Lengua.
  • Músculos masticatorios: temporal, masetero, pterigoideo externo e interno.
  • Musculatura de los labios.
  • Músculos de la faringe.
  • Músculos del paladar duro.
  • Músculos de la epiglotis.
  • Músculos suprahiodeos.

¿Cuáles son las fases de la deglución?

  • Fase bucal: durante esta fase, se prepara el bolo alimenticio para ser deglutido. La mandíbula se encuentra relajada, la lengua descansa sobre la base de la boca y los labios se encuentran pegados, sin tensión. Todo este proceso es voluntario y consciente.
  • Fase faríngea: esta fase es involuntaria, la lengua se eleva y se apoya sobre el paladar duro específicamente sobre las rugas palatinas llevando el bolo alimenticio hacia la faringe.
  • Fase esofágica: es inconsciente e involuntaria. Consiste en llevar el bolo alimenticio al estómago.

¿Qué es la deglución atípica?

La deglución atípica es una disfunción oral que se caracteriza por un incorrecto posicionamiento de la lengua durante la deglución. Afecta a las estructuras orofaciales: dientes, mandíbula, paladar, encías, labios y lengua.

En la deglución atípica, la lengua en vez de apoyarse sobre el paladar duro se apoya contra la cara de los dientes anteriores ejerciendo presión contra ellos durante la deglución.

¿Cuáles son las causas de la deglución atípica?

La deglución está relacionada con alteraciones en el desarrollo de los dientes, mandíbula, o lengua, entre otras estructuras. Sin embargo, esta condición está asociada a malos hábitos que causan consecuencias negativas para la salud oral.

¿Cuáles son esos malos hábitos?

  • Succión del dedo prologada en el tiempo.
  • Uso del biberón o chupete a edades más avanzadas de lo que se recomienda: más allá de los 18 meses.
  • Succión labial, lingual y mejillas.
  • Succión de objetos.
  • Morderse los labios (queilofagia)
  • Onicofagia (morderse las uñas).
hábito de succión digital

El factor más relevante se refiere al uso del chupete. La alimentación del bebé también tiene gran importancia, ya que si no es suficiente el niño tenderá a chuparse el dedo después de alimentarse.

La deglución atípica también está relacionada con alteraciones orgánicas, como por ejemplo:

  • El desarrollo anormal de los huesos maxilares que genera problemas de mordida.
  • Ausencia de los dientes debido a una caída temprana de los dientes anteriores temporales.
  • Dificultad para mover la lengua.
  • Limitación de los movimientos de la lengua como consecuencia de un frenillo lingual corto o que tenga un tamaño superior en comparación con el resto de estructuras dentales, conocido como macroglosia.
  • Hipotonía, es decir, reducción del tono muscular que participan en el proceso de la masticación.

Son 11 los músculos principales y obligatorios que participan en el proceso de deglución cuyo orden de actividad en el proceso marcan el ritmo fisiológico de la misma. Cualquier alteración en uno de ellos puede comenzar a producir patrones erróneos.

Diagnóstico de la deglución atípica

La deglución atípica suele detectarse en etapa preescolar y ante los primeros síntomas observados es importante acudir a un especialista con el fin de confirmar las sospechas de una posible deglución atípica.

Al realizar el examen diagnóstico, se toman en cuenta ciertos aspectos relativos al desarrollo en los primeros meses de vida, como por ejemplo:

  • Tipo de alimentación recibida desde el nacimiento.
  • Presencia de hábitos de succión: características, momento de aparición, y finalización de los mismos.
  • Detalles de la alimentación actual del niño: dificultades detectadas durante la masticación.

¿Cuál es el tratamiento para la deglución atípica?

Para el tratamiento de deglución atípica se recomienda entre 8 y 10 sesiones antes de la colocación de un aparato dental debido a que es importante concienciar al paciente acerca de su patrón anormal deglutorio y enseñar la nueva y correcta forma de realizar la deglución mediante ejercicios de terapia miofuncional.

Tratamiento ortodóntico

Es importante lograr devolver la funcionalidad a la mandíbula mediante un tratamiento con el ortodoncista que debe ser pautado y supervisado por el odontopediatra. Por lo tanto, el objetivo del ortodoncista se centrará en corregir la maloclusión (dientes desalineados).

Mordida abierta cuando hay una ausencia de contacto entre los dientes superiores y los dientes inferiores

Terapia miofuncional (TMF)

El logopeda (especialista en realizar prevención, detección, evaluación, diagnóstico y tratamiento con problemas relacionados con la voz), por su parte lleva a cabo una terapia miofuncional (TMF) que consiste en la realización de diversos ejercicios para trabajar la deglución atípica, esta terapia se basa en la creación de nuevos patrones musculares que faciliten la deglución normal.

Entre los objetivos del tratamiento que busca conseguir la terapia miofuncional se encuentran:

  • Devolver el equilibrio muscular que se había perdido.
  • Modificar el movimiento deglutorio incorrecto estableciendo nuevos comportamientos.
  • Instaurar nuevos hábitos correctos como ejemplo: una adecuada postura, respiración, deglución correctas.

Las áreas a trabajar son: relajación, musculatura , postura, respiración y deglución.

Sistema TRAINER

La compañía Myofunctional Research Co. ha demostrado la importancia de la función correcta de la lengua. Todos los aparatos que incluyen resaltan la necesidad de entrenar activamente la lengua ante la presencia de cualquier maloclusión. El papel activo de la lengüeta el sistema TRAINER ha demostrado que es eficaz en proporcionar una buena y adecuada expansión de los arcos dentales.

¿Cómo se usa el sistema TRAINER?

Como primer paso se muestra el INFANT TRAINER al niño y permitirle sostenerlo y que de esta forma se familiarice con el objeto, como respuesta el niño tenderá a morderlo, se le permite asociarlo como un juego para que no tenga temor de usarlo. Posterior a ellos se usa diariamente 2 veces al día de 10 a 20 minutos lo que es suficiente para que se logre un efecto positivo en los músculos masticatorios del niño, durante la deglución y respiración.

A continuación te presentamos el protocolo más apropiado a seguir para usar el SISTEMA TRAINER:

Sistema Trainer

Modo de Uso

Primer día

30 minutos en boca y descansar 30 minutos. Repetir 2 veces al día.

Del segundo día al cuarto dí­a

1 hora en la boca y descansar 30 minutos. Repetir.

A partir del quinto día

Utilizarlo durante toda la noche con refuerzos diurnos 1 a 2 horas diarias.
 

Para mayor información escríbenos a [email protected], visita www.odontoclic.com

Consecuencias de la deglución atípica

La deglución atípica no solo causa problemas en la digestión, sino que también acarrea consecuencias para la salud bucodental. Cuando la lengua se posiciona sobre las caras de los dientes anteriores origina uno de los problemas de maloclusión más comunes: mordida abierta.

Maloclusión vertical por falta de contacto entre los dientes superiores e inferiores

La mordida abierta se produce cuando no existe contacto entre las piezas anteriores de cada arcada como consecuencia de la presión ejercida con la lengua al estar en una posición adecuada.

La deglución atípica también puede alterar el crecimiento del paladar y originar el denominado paladar ojival.

Además, causa problemas en la fonación, por lo que se recomienda que el tratamiento se realice de forma coordinada entre un logopeda y un ortodoncista.

¿Qué ejercicios pueden realizarse en casa para corregir la deglución?

Deben realizarse frente al espejo, una vez al día:

  • Observar la acción de la lengua cuando se pronuncia la “t” 5 veces. Observar que la lengua no toca los dientes superiores y va a colocarse detrás de estos.
  • Observar la acción de la lengua al pronunciar la “t” y “k” y notar como la lengua se mueve hacia arriba.
  • Realizar chasquidos con la lengua y observar el movimiento frente al espejo.
  • Practicar el sonido similar al estornudo y observar donde queda la lengua.
  • Colocar las manos por delante de los oídos para sentir los músculos de la masticación, morder fuertemente con los molares. Se deberán sentir los movimientos.
  • Tomar un pequeño sorbo de agua y juntas los dientes sin tensar los labios y manteniendo la punta de la lengua en su sitio y tragar.
  • Colocar la lengua en posición de “n” juntar los dientes y tragar sin variar la posición inicial de la lengua.
  • Antes de dormir se recomienda practicar el patrón deglutorio correcto.
  • Observar que la manera de tragar es correcta comenzando una vez al día con los primeros bocados e ir aumentando paulatinamente hasta que el patrón deglutorio esté corregido.

Preguntas frecuentes

¿Cómo saber si mi hijo padece de deglución atípica?

Se ha determinado un perfil que es característico de persona con deglución atípica:

  • Los dientes superiores no contactan con los inferiores.
  • La lengua no se posiciona en el paladar duro, sino entre las caras de los dientes anteriores.
  • Existe prevalencia en la respiración bucal.
  • El bolo alimenticio no se forma de manera debida porque existen problemas de masticación.

Es habitual que los pacientes que padecen de estas anomalías durante el proceso de deglución realicen movimientos con la cabeza, normalmente llevándola hacia atrás para favorecer el paso del bolo alimenticio hacia a faringe.

¿Qué ejercicios pueden realizarse en casa para corregir la deglución?

Deben realizarse frente al espejo, una vez al día:

  • Observar la acción de la lengua cuando se pronuncia la “t” 5 veces. Observar que la lengua no toca los dientes superiores y va a colocarse detrás de estos.
  • Observar la acción de la lengua al pronunciar la “t” y “k” y notar como la lengua se mueve hacia arriba.
  • Realizar chasquidos con la lengua y observar el movimiento frente al espejo.
  • Practicar el sonido similar al estornudo y observar donde queda la lengua.
  • Colocar las manos por delante de los oídos para sentir los músculos de la masticación, morder fuertemente con los molares. Se deberán sentir los movimientos.
  • Tomar un pequeño sorbo de agua y juntas los dientes sin tensar los labios y manteniendo la punta de la lengua en su sitio y tragar.
  • Colocar la lengua en posición de “n” juntar los dientes y tragar sin variar la posición inicial de la lengua.
  • Antes de dormir se recomienda practicar el patrón deglutorio correcto.
  • Observar que la manera de tragar es correcta comenzando una vez al día con los primeros bocados e ir aumentando paulatinamente hasta que el patrón deglutorio esté corregido.

¿Qué hacer si mi hijo padece de deglución atípica?

  • Es importante anticiparse a este tipos de problemas en edad temprana. Por lo que adquiere especial relevancia prestar mucha atención a los hábitos de nuestros hijos.
  • Concienciarse de la importancia y postura y la respiración nasal.
  • Evitar corregir actitudes como por ejemplo dejar la boca abierta o la lengua interpuesta.
  • Reforzar con una actitud positiva las pautas del tratamiento y seguirlas al pie de la letra.
  • Procurar que al momento de realizar los ejercicio se convierta en algo lúdico y un momento en que padre e hijo puedan disfrutar de su compañía.
Los genes se transmiten a nuestro código genético de manera hereda de padres a hijos

El mal funcionamiento de los músculos trae consecnuencias de tipo social y psicologica porque afecta a al estética, interfiere en el crecimiento y desarrollo normal, respiración bucal, entre otros.

Los profesionales en la salud, en particular los especialistas de los niños, conocen a cabalidad la aplicación y los usos de los tratamientos para la deglución atípica en donde el equipo multidisciplinario para prevenir las maloclusiones conforman un punto de partida muy importante.

¿Qué es la deglución atípica? ¿Cómo se produce?
5 (100%) 1 voto[s]


Autores y coautores del artículo
Estudiante de odontología
Universidad José Antonio Paez (UJAP)