La anestesia dental se usa para eliminar el dolor en algunos tratamientos odontológicos. Es un procedimiento bastante habitual, pero genera algunas preguntas en los pacientes, sobre todo, en los que sienten pánico por las agujas.
En este artículo de Dentaly abordamos algunas de las preguntas más frecuentes, como por ejemplo: ¿cuándo se suele utilizar?, ¿cuánto dura la anestesia dental?, ¿qué fármacos se usan?, ¿duele? También te explicaremos todo sobre las técnicas e instrumental que se usan, contraindicaciones, efectos secundarios y mucho más.
Saber más sobre la anestesia oral te ayudará a manejar la ansiedad y a hacer que tu procedimiento dental sea mucho más cómodo.
Table of contents
¿Qué es la anestesia dental?


La anestesia dental es un fármaco que se administra con el objetivo de hacer desaparecer, o de disminuir el dolor, antes de algún procedimiento odontológico. La anestesia adormece o insensibiliza la zona a tratar, produciendo un bloqueo de los nervios. La insensibilización se logra deteniendo la capacidad del nervio implicado de transmitir al cerebro los impulsos con la información dolorosa.
En otras ocasiones, la anestesia dental también se utiliza con el fin de disminuir la ansiedad, especialmente en pacientes con síndrome de la bata blanca a los que la consulta odontológica les causa mucho estrés. El hecho de saber que no les va a doler, les procura relajación y tranquilidad.
En odontología, la técnica más usada es la anestesia local, elimina la sensibilidad dolorosa únicamente en la boca en la que se realizará la intervención. Pero seguirá viendo, sintiendo la presión o los ruidos, solo pierde el dolor. En cambio, la anestesia general, es utilizada en procedimientos quirúrgicos extensos donde el paciente se duerme y pierde la consciencia.
Tipos de anestesia dental
Clasificación según el alcance de la anestesia
La primera clasificación se relaciona con el alcance que se desea de la anestesia. Puede dividirse en dos tipos, local o general.
Anestesia local
Se define como la aplicación tópica o inyectada de un agente anestésico. Con él, se pretende reducir totalmente la sensibilidad dolorosa, de manera temporal, en cualquier parte del cuerpo, sin pérdida de la consciencia.
Se usa en tratamientos relativamente simples.
En la cavidad oral este tipo de anestesia se subdivide en otros dos grupos:


- Anestesia infiltrativa: se aplica directamente, o muy cerca del sitio a intervenir, se limita a una sección pequeña circundante al diente o zona a tratar.
- Anestesia troncular: con este tipo se pretenden adormecer zonas un poco más grandes. Para ello, se hace un bloqueo directamente al nervio que da sensibilidad a una zona, usa un ligar de infiltración diferente a la anterior. Se usa en las exodoncias de las cordales, o para anestesiar todo un lado del paladar o maxilar. Es más dolorosa, tarda 10 minutos en hacer efecto y durar hasta 5 horas
Anestesia general
A este grupo pertenece el conjunto de medicamentos que sedan durante un largo tiempo al paciente de manera completa. Mientras tanto, se sostiene respiratoriamente al paciente por medio de una cánula. La anestesia general en odontología se usa en tratamientos más complicados y largos, y se realiza con la ayuda de un anestesiólogo en un quirófano.


Según la forma de administración del medicamento
Anestesia intramuscular o inyectada
Como su nombre indica, este tipo de anestesia requiere que el medicamento sea inoculado al paciente por medio de una inyección. Se usa con frecuencia en tratamientos que van a producir dolor y que de otra forma serían muy difíciles o imposibles de realizar.
Administración tópica
Se trata de un anestésico local en forma de spray, gel o ungüento, simplemente elimina la sensibilidad dolorosa de manera superficial, solo para la mucosa como pueden ser las encías.
Este tipo de anestesia tiene un efecto muy superficial. Sólo se recomienda en casos de lesiones de la mucosa oral como úlceras y herpes, y accidentes como quemaduras o laceraciones, que produzcan gran molestia al comer o realizar la higiene oral.
En muchos casos,también se utiliza con el fin de minimizar el dolor y para favorecer la aplicación de la anestesia inyectada. La más conocida es la lidocaína.
Según las adiciones de medicamentos vasoconstrictores


Esta es una clasificación que tiene bastante importancia durante la práctica clínica. Aquí, se agrupan los anestésicos según contengan o no sustancias vasoconstrictoras:
- Anestésicos locales que contienen agente vasoconstrictor.
- Anestésicos locales que sólo tienen como compuesto activo agentes anestésicos.
La mayoría de los anestésico están relacionados con un efecto vasodilatador. Esto significa que produce un aumento del tamaño de los vasos sanguíneos, y por tanto, un aumento del sangrado de la zona afectada. Esto a su vez disminuye la duración del efecto del anestésico.
En muchas ocasiones, con el fin de revertir este efecto, se añade a la fórmula original un agente vasoconstrictor. El más usado es la epinefrina. Con este medicamento, y los efectos que produce, se busca disminuir el sangrado y aumentar la duración del efecto del anestésico.


Aunque, esta adición es favorable para muchas situaciones, habrá ocasiones en las que esta adición es inadecuada para algunos pacientes, como aquellos con problemas hipertensivos o arritmias cardíacas.
Clasificación según la molécula que compone la anestesia
Durante el tiempo de uso de la anestesia se ha recurrido a medicamentos con diferentes componentes que producen el efecto de adormecimiento. La elección del producto que se va a utilizar obedece a parámetros tales como:
- La duración del efecto
- La toxicidad
- Los efectos secundarios
- El período de acción o ventana terapéutica, el tiempo de trabajo que permite el efecto de la anestesia.
- La profundidad a la que actúa.
A continuación, te enseñamos los grupos que se han usado para la anestesia dental:
Anestésicos del grupo Amida
Es el tipo de anestésico más usado actualmente en odontología. Son los más seguros y los que presentan mayor duración en el efecto anestésico. A este grupo pertenecen:
1) Carticaína o articaína
Es, posiblemente, el anestésico más usado en este momento. Tiene un alto porcentaje de eficacia y seguridad.
Es un medicamento de duración media, que lo hace adecuado para la mayoría de procedimientos odontológicos. Su efecto puede lograrse después de 1-3 minutos y puede durar hasta 2 horas, dependiendo de si tiene o no vasoconstrictor.
A continuación, te dejamos un cuadro que te muestra el máximo de lidocaína que puede utilizarse según el peso, expresado tanto en concentración como en el número aproximado de anestubos que deben administrarse.
Su desventaja se reduce a un poco más de molestia que otros anestésicos en el momento en el que es inyectado.
2) La prilocaina y mepivacaina
Estos dos medicamentos tienen una acción vasoconstrictora (reduce el tamaño de los vasos disminuyendo así la irrigación sanguínea y el sangrado).
Por esta razón su efecto dura por más tiempo que otro tipo de anestésicos sin otros medicamentos añadidos. Aunque presenta baja toxicidad, pueden causar hipotensión como efecto secundario debido a su efecto vasoconstrictor.
3) La bupivacaína
Es un anestésico de larga duración que suele usarse con gran éxito en procedimientos quirúrgicos más extensos. Debe cuidarse la dosis inoculada, ya que el exceso de ésta puede causar efectos colaterales, como depresión cardíaca o arritmias. Se ha comprobado que además ayuda a controlar el dolor pos-operatorio.
4) La etidocaína
Es también un anestésico de larga duración, pero con menos efectos colaterales que la bupivacaína. Sin embargo, su uso se asocia a un sangrado profuso, que puede dificultar la intervención. Al igual que la bupivacaína, este anestésico tiene grandes ventajas en el control del dolor después de un procedimiento quirúrgico.
¿Duele la anestesia dental?
Ten en cuenta que la anestesia se administra con la intención de que no sientas dolor en tratamientos que de verdad podrían ser bastante molestos, y a veces casi intolerables.


En la mayoría de los casos, el dolor de la inyección de la anestesia dental no se produce al pincharte con la aguja. Como dijimos anteriormente, las agujas dentales son bastante delgadas. La molestia más grande, en realidad, ocurre en el momento en el que comienza a introducirse el líquido.
Existen algunas técnicas que te ayudarán a que la molestia de la aplicación de la anestesia sea mucho menor. Pero es posible que al administrar la anestesia dental se presente cierto dolor inmediato debido a las siguientes causas:
- Siempre va a existir un menor o mayor grado de disconfort asociado a la inyección del medicamento en tus tejidos. Se espera que ceda en el momento en el que deja de inyectarse líquido en tus tejidos o en el que la anestesia hace efecto.
- El dolor inmediato también puede presentarse por la laceración de un nervio durante la inoculación del medicamento.
- Después de pasado el efecto de la anestesia, el dolor puede prolongarse por horas o días, hasta que el nervio se recupere. Pero es una complicación bastante rara.
¿Qué tratamientos odontológicos requieren anestesia?
En odontología se suele recurrir a la anestesia local con bastante frecuencia. Por lo general, se utiliza en los tratamientos que generan mucho dolor, algún tipo de molestia o estrés al paciente.
Las intervenciones en los que más suele utilizarse son:
- Empastes profundos.
- Endodoncias.
- Exodoncias.
- Curetajes.
- Cirugías menores.
- En algunas limpiezas profundas y detartrajes, entre otros.


Preguntas frecuentes
¿Cuánto dura el efecto de la anestesia dental?
Con la mayoría de los anestésicos inyectados de duración media, como casi todas las amidas que contienen vasoconstrictor, se espera que el entumecimiento del diente y su zona circundante dure alrededor de 2 a 3 horas. En tejidos blandos como la lengua y los labios este efecto puede alargarse hasta 5 horas.
Para la anestesia tópica se espera una vida media de 30 minutos aproximadamente. Pero en muchos casos la respuesta del paciente puede variar, haciendo que el efecto se alargue o se acorte de maneras bastante diferentes.
¿Cómo disminuir el efecto de la anestesia dental?
Si no hay hinchazón, puedes aplicar una compresa tibia o un masaje para ayudar a aumentar el flujo sanguíneo en el área. Evita tocar el área de tratamiento y lávate las manos antes y después de masajear los labios, la boca y la cara. Tomar una siesta puede ayudar a que el efecto se desvanezca al despertar.
Revista Scielo: Riesgos y complicaciones de anestesia local en la consulta dental: Estado actual. Consultado el 29 de mayo de 2023.
Mediagraphic: Conceptos fundamentales sobre anestesia en cirugía ambulatoria. Consultado el 29 de mayo de 2023.
FertiLab: Analgesia y Anestesia. Consultado el 29 de mayo de 2023.
Redalyc: Estado del arte de la investigación en anestesia. Consultado el 29 de mayo de 2023.
ResearchGate: LO QUE DEBE SABER SOBRE SU ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA. Consultado el 29 de mayo de 2023.