En calidad de Afiliado de Amazon, Dentaly obtiene ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables en el programa de afiliados de Amazon. Lee más.
Agenesia dental: tipos de agenesia dentaria, causas habituales y tratamientos
La agenesia es la imposibilidad de desarrollo congénito de un órgano del cuerpo humano. Es decir, las personas nacen sin dicho órgano. La agenesia dental se refiere específicamente a la ausencia de dientes debido a que no se formaron.
La agenesia dentaria no está relacionada con ninguna enfermedad sino con un defecto congénito. De hecho, muchas personas que la padecen hacen vida normal sin apenas llegar a notarlo, ya que algunas piezas dentales no son indispensables, como las muelas del juicio.
La agenesia dentaria es la ausencia congénita de uno o más dientes. Es más frecuente de lo que se piensa, afecta más a mujeres y es más común en la arcada superior. Aun así, normalmente no produce problemas ya que la agenesia dental más frecuente es la de los terceros molares o muelas del juicio. Esta situación en realidad resulta favorable para el paciente y hay quien dice que es fruto de la evolución humana. Sin embargo, se puede presentar un mayor grado de complejidad dependiendo del tipo de agenesia dental.
Agenesia dental infantil
Esta condición puede afectar tanto a los dientes temporales –dientes de leche– como a los dientes permanentes. Sin embargo, es más habitual en los dientes permanentes. En este caso se detecta la agenesia cuando el niño empiece a cambiar su dentadura o después de algún examen radiológico.
Tipos de agenesia dental
Esta anomalía del desarrollo dentario se clasifica según la cantidad de dientes afectados:
Nombre
Número de dientes afectados
Hipodoncia.
Ausencia de 1 a 6 dientes.
Oligodoncia
Ausencia de más de 6 dientes.
Anodoncia.
Ausencia total de los dientes.
¿Cuáles son las causas de la falta de dientes congénita?
Se considera que tiene causas multifactoriales, ya que son muchos los factores que influyen en la formación de las piezas dentarias, aquí te mencionamos las causas más comunes:
Evolución: la agenesia de las muelas del juicio es cada vez más frecuente y se debe simplemente a la evolución humana. Nuestros maxilares se han hecho más pequeños con el paso del tiempo y esto implica que tenemos espacio para menos dientes.
Herencia: se ha demostrado que el factor hereditario es determinante. Es probable que varios miembros de una familia tengan agenesia dental.
Infecciones: las infecciones durante el embarazo pueden causar problemas en el desarrollo del feto. Los tipos más severos de agenesia dental están asociados a esta causa.
Agenesias dentales más frecuentes
Terceros molares.
Incisivos centrales superiores.
Incisivos laterales.
Segundos premolares.
¿Cómo diagnosticar la agenesia dentaria?
El diagnóstico resulta bastante sencillo. Simplemente se observa clínicamente el espacio que debería ocupar un diente. El dentista puede notarlo en una revisión. Claro está que no cuenta como agenesia el espacio que ha dejado un diente al caerse. Si no uno que jamás se formó.
Si el dentista lo considera necesario, debe hacerse un examen radiológico para asegurarse de que no se trate de una anquilosis dental o diente incluido: Un diente que no erupciona y que no es visible pero que sí se formó y se encuentra completamente retenido dentro del hueso alveolar.
Al notar la ausencia de un diente es normal que se verifique el diente del lado contrario ya que esta condición suele ser bilateral. Es decir, si te falta el segundo premolar izquierdo, posiblemente también te falte el segundo premolar derecho.
¿La agenesia dental es un problema?
Depende directamente del número de piezas afectado: a mayor número de piezas, más molestias puede tener el paciente. Desde el punto de vista funcional la ausencia de una o varias piezas dentarias produce una maloclusión dental.
Desde el punto de vista estético, si la agenesia se da en alguno de los dientes anteriores -incisivos y caninos- la imagen y autoestima del paciente pueden verse gravemente afectadas.
¿Qué efectos tiene la agenesia dental en el crecimiento maxilar?
Para que los huesos maxilares crezcan apropiadamente es necesaria la presencia de ciertos estímulos, entre ellos, la dentadura. Cada uno de los dientes ejerce presión sobre el hueso maxilar haciendo que este crezca más para que haya suficiente espacio para ellos.
La falta congénita de varios dientes puede afectar el desarrollo maxilar dando como resultado maxilares más pequeños. Mientras que la ausencia de un diente puede causar otros problemas, aunque no se note a simple vista. Por ejemplo, una desviación de la línea media que es una línea imaginaria que pasa entre los incisivos centrales.
¿Cómo tratar la agenesia dental?
Cuando se trata de la ausencia de solo un diente y es en la parte posterior, se suele cerrar el espacio mediante ortodoncia. Cuando se trata de varios dientes o de un diente anterior, se opta por usar un implante dental para restaurar la estética y la funcionalidad.
En caso de que falten muchos dientes o se presente una anodoncia -ausencia de todos los dientes- el dentista puede sugerir el uso de prótesis o puentes, según sea el caso.
En ocasiones, poner un implante dental suele ser un poco complicado ya que al no existir un diente previamente es muy probable que el hueso de soporte se encuentre disminuido. Para que un implante sea exitoso, el hueso de soporte debe encontrarse en óptimas condiciones. En este caso, el dentista realizará un acondicionamiento previo a la colocación del implante.
Otro aspecto a considerar es que los dientes tienden a moverse hacia la línea media, así que cualquier espacio que exista entre dos dientes puede reducirse notablemente con el paso del tiempo. En estos casos un mantenedor de espacio, como su nombre lo indica, mantendrá el espacio necesario para la colocación del implante.
Conclusión
Aunque la agenesia con frecuencia se presente de manera muy discreta y no afecte a más de 1 o 2 dientes, es importante atenderla. Aunque no siempre afecta la estética del paciente, sí que puede causar cierto grado de maloclusión. Especialmente en el caso de los niños, porque los dientes juegan un papel muy importante en el desarrollo maxilar.
Te recomendamos siempre visitar a tu dentista de confianza, ya que es el único capaz de diagnosticar el tratamiento idóneo al examinar tu estado de salud bucal general.
Agenesia dental: tipos de agenesia dentaria, causas habituales y tratamientos
Redactora especializada y estudiante de odontología. Tiene una aptitud innata para informar, escribir y comunicar de forma sencilla sobre todo tipo de problemas bucodentales. Gracias a ella, nuestros contenidos son mucho más comprensibles para la mayoría de los no profesionales del sector.
Graduada en odontología con una amplia experiencia en las ciencias morfo funcionales, es profesora de la Facultad de Odontología de la UC, coordinadora de la cátedra de Fisiología General y miembro de la Comisión Docente del Departamento de Ciencias Morfo funcionales de la UC.