En calidad de Afiliado de Amazon, Dentaly obtiene ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables en el programa de afiliados de Amazon. Lee más.

Problemas de los implantes dentales y cómo puedes evitarlos

Escrito por Dr Luis Maita

Los tratamientos de implantología permiten restituir los dientes perdidos de una manera indolora, mínimamente invasiva y muy segura. Sin embargo, debes tener en cuenta que pueden aparecer algunos problemas con los implantes dentales

Afortunadamente, los podrás prevenir en su mayoría con unos hábitos de salud bucodental y visitas periódicas al dentista.

Te explicamos en detalle cuáles son estos problemas y cómo puedes evitarlos o en el caso de que se presenten, qué debes hacer.

Problemas tras la colocación de los implantes dentales y cómo actuar

Periimplantitis

El primero de estos problemas es la periimplantitis, una infección crónica e indolora causada por las bacterias de la boca y que afecta a las encías y el hueso que rodean los implantes. Este hueso que hay alrededor del implante se va perdiendo sin que la persona se dé cuenta, hasta que llega un momento en el que el implante se queda sin sujeción y se pierde por movilidad.

Para evitar este problema, lo primero que debes hacer es mantener una higiene bucodental rigurosa. Cepíllate los dientes correctamente después de cada comida con un cepillo y un dentífrico adecuados. Así, eliminas la placa y previenes su formación. Para complementar el cepillado y llegar a lugares inaccesibles puedes utilizar un enjuague, colutorio, seda dental o irrigador de agua a presión.

Además, es recomendable que acudas a tu especialista en implantes dentales y a tu higienista cada 6 meses para que te hagan un control, retiren de forma apurada el sarro y la placa bacteriana, y desinfecten tus encías.

Implante dental con problemas

Aflojamiento de tornillos

Uno de los imprevistos que más se repiten es el aflojamiento de tornillos, o sea, que el tornillo que une el implante y la corona (o la prótesis) pierda fuerza. Si te sucede, acude a tu odontólogo para que te lo apriete.

Aflojamiento o rotura de la prótesis o corona

Otro problema que pueden sufrir los implantes está relacionado con la rotura o aflojamiento de la prótesis o corona, lo cual impide una masticación adecuada de los alimentos

No es habitual que ocurra una fractura, dado que el material de las prótesis es muy resistente y puede soportar muy bien la carga que se ejerce al masticar.

En el caso improbable de que la funda se rompa o aparezcan en ella diminutas fisuras (incluso se pierda), hay que acudir cuanto antes al consultorio odontológico para que sea reparada.

Este inconveniente puede presentarse en personas con bruxismo y con una gran tensión en la mandíbula, en las que la prótesis está sometida a demasiada presión y se puede debilitar.

Si detectas movimiento de la prótesis sobre los implantes o de una corona individual, es recomendable que acudas rápidamente a tu especialista para que determine las causas del fallo y evitar que el aflojamiento evolucione a la rotura de algún componente interno, algo de difícil solución.

A veces, no es un problema del implante dental, sino de la corona o prótesis, que se ha aflojado, y la solución es sencilla. Sin embargo, en ocasiones excepcionales se deberá sustituir el implante tras un proceso de regeneración ósea.

Fracaso del implante 

El fracaso del implante, también denominado rechazo, es una complicación que ocurre solo en un 2-3% de los implantes. Consiste en la pérdida de la unión biológica entre la superficie del implante y el hueso. Entre ellos, empieza a formarse un tejido blanco que impedirá una buena sujeción de la prótesis. Entonces, la corona pierde su funcionalidad.

Esto no quiere decir que la persona no pueda llevar implantes, pero se requerirá retirar el implante afectado y realizar una nueva intervención quirúrgica.

Ten en cuenta que el rechazo no está provocado por una incompatibilidad del organismo con el material del implante (el más habitual es el titanio, un componente totalmente biocompatible con el cuerpo humano).

Las causas de fracaso del implante pueden ser una mala higiene bucodental, la periimplantitis, una diabetes o hábitos desaconsejables como el tabaco

Una disciplinada higiene dental es la mejor forma de evitar que un implante se estropee.

Evitar problemas de los implantes dentales

Y es importante no forzarlo o golpearlo. Por eso es aconsejable que:

  • No abras envoltorios con los dientes ni los utilices como tenaza.
  • Ten cuidado con los alimentos con cáscara, hueso o excesivamente duros.
  • Lleva siempre protección bucal si haces deportes arriesgados.

También es necesario que acudas a las visitas periódicas programadas para que el implantólogo o el dentista inspeccionen el estado de los implantes. Ellos se asegurarán de que tus implantes dentales se mantienen correctamente adheridos al tejido y con total estabilidad. Es posible que se requiera una revisión más exhaustiva para comprobar el estado del hueso y haya que realizar una radiografía. Otras veces, es necesario ajustar las piezas de la prótesis.

Por otro lado, las limpiezas bucodentales profesionales son muy importantes para el buen mantenimiento de los implantes. Además, los higienistas pueden detectar mediante tinturas si hay un exceso de placa bacteriana y recomendar al paciente que extreme sus hábitos higiénicos.

Hueco entre implante y encía

Por último, recuerda que es esencial llevar una alimentación equilibrada y una vida sana. Una gran cantidad de los fracasos en implantes son sufridos por pacientes fumadores, ya que las toxinas presentes en el tabaco aumentan el riesgo de infección, de fallo en la osteointegración y de aumento de placa bacteriana. Evitar el exceso de azúcar en tu dieta o de alimentos excesivamente abrasivos para el esmalte, contribuirá al cuidado de tus implantes.

Problemas con la cicatrización

Los implantes dentales se osteointegran con éxito en el 97,5% de los casos. Usualmente, el proceso dura 3 meses. Si la osteointegración tarda más, es una señal de que la cicatrización no está avanzando bien.

Este es uno de los principales problemas que pueden ocurrir después de poner la corona. Es más habitual en la cirugía convencional que en los implantes que se hacen en un solo día (carga inmediata).

Si sigues notando dolor después de los 2 o tres 3 días tras la cirugía, acude al centro donde te han intervenido para que te revisen. Si efectivamente, hay un problema de cicatrización, la solución es retirar el implante y volver a iniciar el tratamiento desde el principio. 

Acumulación de sarro en el hueco entre implante y encía 

Un implante no puede desarrollar caries. Pero si no se lleva una adecuada higiene oral se puede acumular sarro en la zona. La suciedad y las bacterias pueden provocar una inflamación en la encía o una gingivitis. Y en los casos más extremos se puede desarrollar una periodontitis.

La clave para que los implantes se mantengan bien es evitar que se forme placa bacteriana en el pequeñísimo espacio que queda entre la corona ligada al tornillo, y la encía.

Comparado con el espacio que hay entre el diente natural y la encía, el hueco entre implante y encía es de más difícil acceso, de ahí que el depósito de placa a este nivel sea más difícil de quitar. Por eso es tan importante acudir a las revisiones periódicas con el odontólogo para aumentar la duración de los implantes dentales.

Prevenir problemas con implantes dentales

Implante dental fuera de la encía

Parte del tornillo de un implante dental puede llegar a verse fuera de la encía debido a una periimplantitis, la cual conlleva pérdida del hueso que rodea al implante y, por tanto, también una bajada del tejido gingival. 

Otra razón por la que podemos tener un tornillo de implante dental visible es la atrofia de los tejidos por el paso de los años (se considera normal una pérdida de hueso anual de unos 0,2 milímetros). Dependiendo de la reabsorción ósea, el biotipo gingival del paciente y la posición del implante, parte del mismo se hace visible fuera de la encía.

Si ves el tornillo sin haber pasado años desde su colocación, es probable que haya otro problema. Acude al especialista.

Problemas antes de la colocación del implante

Antes de efectuar una cirugía de implantes dentales, el implantólogo realiza un estudio preliminar al paciente para descartar cualquier patología que pueda complicar la intervención y para establecer el plan de tratamiento.

En esta fase, pueden surgir algunos problemas que el profesional debe solucionar antes de colocar el implante.

Cantidad de hueso insuficiente

El que haya suficiente masa ósea es esencial para la correcta sujeción del implante. Cuando el hueso natural existente en el diente no basta para que el implante cicatrice, es necesario llevar a cabo un injerto de hueso

Para determinarlo, los especialistas utilizan un equipo de rayos X llamado TAC Dental 3D, que además permite programar con exactitud la operación quirúrgica y facilita la intervención.

Problemas implantes dentales - Injerto de hueso

El injerto puede tardar 3-4 meses en fusionarse totalmente con el tejido óseo.

Insuficiente altura ósea en el maxilar superior

Otro inconveniente que se puede encontrar gracias a las pruebas radiológicas es que la altura del hueso maxilar superior no es suficiente para admitir la colocación de un implante. 

Entonces, se debe efectuar una técnica quirúrgica llamada elevación de seno. El seno es una cavidad ubicada en el maxilar superior que se comunica con las fosas de la nariz.

Con la intervención de elevación de seno se consigue incrementar en sentido vertical la proporción de hueso disponible. De esta manera, se posibilita una adecuada fijación de la prótesis.

Generalmente, tras la intervención de elevación de seno, se deben esperar 6 meses para ejecutar la cirugía de implantes.

Preguntas frecuentes

¿Qué pacientes pueden presentar más inconvenientes con los implantes dentales?

Los implantes dentales tienen contadas contraindicaciones absolutas. Por lo tanto, se pueden efectuar en la mayor parte de los pacientes sin causar problemas importantes. En el caso de las mujeres embarazadas o de personas que padecen patologías de base, el profesional deberá evaluar las condiciones de la persona en ese momento y determinar si puede realizarse o no a la operación. 

¿Es normal tener la encía blanca después del implante?

Sí, tras la colocación de un implante, es normal ver que alrededor de la zona la encía está blanca. Este color blanquecino se debe a la fibrina y al proceso de cicatrización que está teniendo lugar.

A veces, la coloración blanca de la encía se da por el cúmulo de placa bacteriana. Para evitarlo, procura higienizar bien esa parte después de cada comida.

¿Cómo saber si están fallando los implantes dentales?

Es importante controlar si hay enrojecimiento, hinchazón o sangrado en la zona del implante. La gingivitis alrededor de un implante es un síntoma inequívoco de que algo no va bien, aunque a veces puede no existir dolor. Lo más probable es que se trate de una infección que debe ser tratada cuanto antes. 

Encía blanca después de implante

¿Cuáles son las alternativas a un implante?

Para los pacientes que pueden presentar más inconvenientes con los implantes, las alternativas disponibles son:

  • El puente dental, una prótesis que se coloca sobre los dientes naturales que todavía se mantienen.
  • La prótesis de quita y pon, también llamada “removible” y comúnmente conocida como “dentadura”.

¿Producen dolor los implantes dentales?

Cuando finaliza la fase de osteointegración, los implantes no tienen por qué causar dolor. Justo tras su colocación, sí que pueden aparecer en la zona intervenida leves molestias y algo de dolor, pero suelen remitir pasados unos días. 

¿Qué inconvenientes pueden producir los implantes dentales a largo plazo?

Los inconvenientes más importantes pueden aparecer en los días posteriores a su instalación, en el caso de que se produjera un rechazo.

A partir de ahí, unos implantes dentales de alta calidad, como por ejemplo los de Straumann, tienen una vida útil muy prolongada y pueden durar años en óptimo estado.

¿Un implante dental me puede producir una infección?

La infección por implante dental es poco habitual si se emplea una marca de implante de gama media-alta, material de gran calidad e instrumentos esterilizados. Pero en personas con inmunodepresión hay un riesgo de infección por la presencia en la mucosa de una lesión que requiere cicatrizar. En estos casos, el odontólogo y el médico deben coordinarse para que el proceso sea cuanto más corto, mejor, y de esta manera, eludir la posibilidad de una infección.

¿Provocan dolor al morder los implantes dentales?

El implante puede molestar los primeros días tras su inserción, pero esa sensibilidad en la región operada normalmente desaparece en unas semanas como mucho.

Después, la persona puede hacer vida normal, y no tiene por qué haber ningún impedimento al morder, masticar o ingerir alimentos.

¿Qué complicaciones postoperatorias pueden aparecer cuando nos ponemos implantes?

Las más comunes son: hinchazón del área operada, sensibilidad en ese punto y sangrado puntual.

Los odontólogos recetan algún antiinflamatorio para los días posteriores a la operación para minimizar este tipo de problemas, y que el paciente pase ese periodo de la forma más cómoda posible.

¿Puede producir dolor de cabeza un implante?

Un implante no tiene por qué producir dolor de cabeza en la etapa postoperatoria. De todas formas, en los primeros días tras la intervención, es posible que se presenten determinadas molestias en el área operada. Por ello se prescriben analgésicos y antiinflamatorios que ayudan a aliviar y acortar la recuperación.

Problemas de los implantes dentales y cómo puedes evitarlos
5 (100%) 1 voto[s]


Autores y coautores del artículo
Médico cirujano y redactor de contenido médico y de salud. Con años de experiencia en la redacción de contenido especializado en medicina y salud en general.
Referencias

Elsevier (Empresa de análisis de información global en materia de ciencia y salud) – Consideraciones oclusales en prótesis sobre implantes – Consultado el 3 de agosto de 2022.

Revista Médica ElectrónicaRevisión Bibliográfica sobre la implantología: causas y complicaciones. – Consultado el 3 de agosto de 2022.