En calidad de Afiliado de Amazon, Dentaly obtiene ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables en el programa de afiliados de Amazon. Lee más.

Periodontograma: ¿qué es y para qué sirve un estudio periodontal?

Escrito por Yuliana Sandoval
Revisión médica por:  Dra. Tamara García Montagne

¿Tu dentista te ha mandado hacerte un periodontograma y no sabes qué es? Tranquilo. Se trata de algo bastante simple que le permite al odontólogo determinar el estado de salud de tu tejido periodontal: encías y hueso.

Gracias a los periodontogramas, los profesionales de la salud dental pueden establecer el tratamiento adecuado. En este artículo de Dentaly te explicamos en detalle qué es un periodontograma, cómo se realiza y cuánto cuesta. ¿Comenzamos?

¿Qué es un periodontograma?

Periodontograma

Los periodontogramas son gráficos donde se registran el estado del periodonto que rodea tus dientes, uno por uno. El objetivo es establecer el alcance de una enfermedad periodontal, bien sea gingivitis o periodontitis. Esto se consigue a través de radiografías y el sondaje periodontal.

Gracias al periodontograma se puede establecer un plan de tratamiento personalizado que se adapte a las necesidades individuales de cada paciente.

¿Qué es una sonda periodontal?

Sonda periodontal

Es un instrumento odontológico como el de la imagen. Cuenta con una punta delgada y milimétrica que se desliza entre el diente y la encía y permite medir la profundidad de la separación entre ambos. Cuando la separación excede las medidas normales, se considera que hay una bolsa periodontal y que el tejido que rodea el diente no está sano.

El sondaje periodontal puede diagnosticar de forma prematura una enfermedad periodontal y evitar que se complique. El procedimiento no es doloroso, pero a algunas personas sí les puede molestar un poco.

¿Cómo se realiza un periodontograma?

  • Primero se hace una evaluación clínica del estado de los tejidos bucales: se busca principalmente la presencia de sangrado o inflamación.
  • Luego se realiza el sondaje periodontal en tres puntos diferentes: uno en el centro del diente y las otras dos hacia los lados (mesial y distal).
  • El siguiente paso es realizar exámenes radiológicos: las radiografías permiten detectar la pérdida de hueso de soporte.
  • Por último, se interpretan todos los resultados obtenidos y se emite un diagnóstico y plan de tratamiento.

¿Qué se señala en el periodontograma?

periodontograma SEPA on line
Periodontograma SEPA

Los aspectos fundamentales en los cuales se basa el dentista para determinar el estado de salud periodontal son los siguientes:

  • Dientes ausentes: la ausencia de un diente causa una disminución de hueso de soporte que puede influir en los dientes vecinos.
  • Implantes: se debe indicar si al momento de realizar el estudio periodontal el paciente ya cuenta con implantes en la boca.
  • Movilidad: los dientes siempre están en movimiento constante. Sin embargo, estos movimientos no son clínicamente visibles (no se notan a corto plazo). Cuando un dentista te habla de movilidad dental se está refiriendo a un movimiento anormal que dependiendo de su severidad puede ser motivo de alarma.
  • Exposición de la furca: la furca es la zona donde se dividen las raíces de las muelas que tienen más de una raíz. Se debe indicar si esta zona se encuentra expuesta o no ya que se pueden presentar lesiones de furca.
  • Sangrado: aquí se señala si hubo sangrado después del sondaje periodontal especificando en cuál de los tres puntos de sondaje estuvo presente.
  • Placa: al igual que el sangrado, se indica en cuál diente hay presencia de placa y en que localización específica.
  • Anchura de la encía: es la medida de la encía que va desde el margen gingival hasta la línea amelocementaria (unión del esmalte con el cemento de la raíz).
  • Margen gingival: permite saber si existe recesión gingival o hipertrofia.
  • Profundidad del sondaje periodontal: se marca en milímetros la profundidad del fondo de la bolsa.

Precio de un periodontograma en España

El precio del periodontograma oscila entre los 40€ y 80€ en una consulta privada. Tanto la Seguridad Social como la mayoría de los seguros médicos o dentales lo ofrecen de forma gratuita.

Periodontograma SEPA

La Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA) ofrece un periodontograma online. Los profesionales lo usan bastante ya que es muy preciso y útil. En la página web de la SEPA puedes encontrar el periodontograma junto con un manual de uso.

A continuació te dejamos un video explicativo de cómo rellenar un periodontograma SEPA paso a paso:

Preguntas frecuentes

¿El sondaje periodontal requiere de anestesia?

No, el procedimiento es indoloro, aunque en algunas ocasiones molestar. En estos casos, el dentista puede ofrecer el uso de anestesia tópica, que es un gel que se aplica sobre la encía para adormecerla.

¿Es siempre necesario hacer un periodontograma?

Si, forma parte fundamental de la historia clínica y debe hacerse aunque se trate de un paciente aparentemente saludable.

¿Puedo rellenar el periodontograma online desde casa?

No, aunque se trate de una herramienta disponible en la web, esta debe ser usada solo por un profesional, bien sea dentista o periodoncista ya que se requiere del sondaje periodontal y de estudios radiológicos.

Periodontograma: ¿qué es y para qué sirve un estudio periodontal?
5 (100%) 1 voto[s]


Autores y coautores del artículo
Redactora especializada y estudiante de odontología. Tiene una aptitud innata para informar, escribir y comunicar de forma sencilla sobre todo tipo de problemas bucodentales. Gracias a ella, nuestros contenidos son mucho más comprensibles para la mayoría de los no profesionales del sector.
Revisión médica por:
Graduada en odontología con una amplia experiencia en las ciencias morfo funcionales, es profesora de la Facultad de Odontología de la UC, coordinadora de la cátedra de Fisiología General y miembro de la Comisión Docente del Departamento de Ciencias Morfo funcionales de la UC.
Referencias

Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración: Periodontograma SEPA. Consultado el 15 de junio de 2019.