El paladar ojival o paladar estrecho es uno de los problemas de la cavidad oral más habitual en los niños. De no ser tratado a tiempo, produce importantes problemas de oclusión en la edad adulta.
En este artículo te explicamos en qué consiste exactamente, sus causas, los problemas que acarrea y lo más importante, a qué edad y cómo corregirlo.
Table of contents
Qué es el paladar ojival
Hablamos de paladar ojival cuando existe un estrechamiento notable de esta parte de la cavidad oral.
Las estructuras óseas que lo conforman no se desarrollan correctamente durante la etapa de crecimiento y son más estrechas de lo debido. Así, su curvatura y su forma de bóveda son más pronunciadas de lo normal.
Antes de entrar en las causas y el tratamiento del paladar ojival, hagamos un breve repaso de la anatomía del paladar, para entender mejor qué estructuras están implicadas en esta deformidad.
Si prefieres una ortodoncia invisible con la mejor tecnología suizo-alemana, Dr Smile es una opción accesible. Como lector aprovecha 250 € de descuento y primera visita gratis.
Anatomía del paladar
El paladar está localizado en la zona superior de la cavidad bucal.


Presenta una forma arqueada o abovedada y puede ser tocado por la lengua cuando movemos esta hacia arriba.
Se divide en dos partes:
- Parte anterior o paladar duro: formado por dos huesos, el maxilar y el palatino.
- Parte posterior o paladar blando: constituido por tejido muscular.
Causas del paladar estrecho
Las causas del paladar estrecho pueden ser de tipo congénito o estar asociadas a malos hábitos dentales en el niño o bebé.
Dentro del segundo tipo, tenemos las siguientes causas:
- Respiración por la boca en lugar de nasal. Esto puede deberse a una obstrucción crónica de la nariz causada por vegetaciones, desviación del tabique, etc.
- Uso del chupete durante demasiado tiempo.
- Succión del dedo gordo.
Muy frecuentemente, el paladar ojival se acompaña de otros problemas de oclusión:
Mordida cruzada o mordida cruzada lateral (derecha o izquierda). Se da cuando, en la arcada superior, los dientes de atrás de un lado o de ambos lados muerden por dentro en relación a los dientes de abajo.
En una mordida correcta los dientes de la arcada de arriba muerden levemente por fuera con respecto a la arcada inferior.




Apiñamiento. Los dientes tienen unas dimensiones (longitud, ancho, grosor) predeterminadas desde el nacimiento.
Si no tienen suficiente espacio donde alojarse en el maxilar, irán saliendo donde sea posible, ocasionando los dientes superpuestos, montados, inclinados o girados.
Dientes inclinados hacia el interior de la calidad oral o compensados. Muchas veces, en un primer vistazo, no se aprecia nada llamativo, dado que los dientes de abajo están inclinados hacia la lengua (“compensados”) y es posible que la persona no presente una mordida cruzada ni un apiñamiento notable.
Los dientes buscan la manera más confortable de morder, pero en muchas ocasiones no es una postura saludable.


Todo ello conduce a que el niño tenga una sonrisa antiestética y funcionalmente alterada, así como a desarrollar otros problemas de salud derivados del paladar estrecho que veremos enseguida.
Cómo se detecta el paladar ojival
Los padres pueden observar irregularidades en la respiración de su hijo o alguno de los malos hábitos que hemos mencionado, pero es complicado que por sí solos detecten el paladar ojival en el niño.
Por eso, es recomendable llevarlo al ortodoncista para una revisión a los 6 años. Esta es la edad adecuada para empezar un tratamiento de ortodoncia interceptiva, si fuera necesario.
Consecuencias del paladar estrecho
El paladar estrecho puede originar numerosas consecuencias negativas en el resto de la boca, ya que dificulta el que salgan de los dientes de leche y permanentes. Las principales son:
- Anomalías en la oclusión y la alineación de las piezas dentarias:
- mordida cruzada
- mordida lateral cruzada
- dientes apiñados
- piezas dentales torcidas
- Dolor en la articulación temporomandibular.
- Desgaste prematuro de los dientes.
- Retracción de las encías, problemas periodontales.
- Alteraciones digestivas.
- Dificultades respiratorias, apneas, ronquidos.


Tratar el paladar ojival en el niño, permitirá resolverlo de una forma mucho más sencilla que si se espera a la edad adulta y evitar estas consecuencias negativas para su estética dental pero sobre todo para su salud.
¿Cuál es la edad adecuada y cómo se corrige el paladar ojival?


El paladar estrecho se puede corregir cuando el niño tiene entre 6 y 12 años, que es cuando se puede guiar el crecimiento de las estructuras óseas (mandíbula y maxilar), ya que están en pleno desarrollo y son moldeables.
En general, se considera que lo mejor es coger el problema cuanto antes, a los 6-7 años. Aunque existe un margen hasta los 12 para poder atajarlo.
Para corregir esta dolencia, se ejercen fuerzas laterales en el paladar gracias a un aparato ortodóncico interceptivo. Es el llamado expansor de paladar o también disyuntor palatino.
¿Cómo funciona el expansor de paladar?
El expansor de paladar o disyuntor palatino es un aparato fijo que se ancla en la arcada superior a nivel de los molares posteriores.
En el centro tiene un mecanismo que realiza fuerza hacia los lados del maxilar superior, consiguiendo ensanchar el hueso poco a poco.


El tiempo de tratamiento en cada caso dependerá del nivel de estrechamiento del paladar y la respuesta de la boca del niño a la ortodoncia. Irá de los 7 meses a 1 año.
En las primeras semanas con el expansor palatino, se puede producir algún tipo de molestia, cambios en el habla o dificultades para masticar y deglutir alimentos.
Una vez concluido el tratamiento y alcanzada la expansión deseada, la medida adecuada del maxilar, este seguirá creciendo y desarrollándose con normalidad. Además, mejorará la respiración nasal, así como la masticación y la deglución.
¿Qué pasa si no se trata el paladar ojival en el niño?
Si no se trata el paladar ojival en el niño, para corregir la anomalía en el adulto habrá que recurrir a la cirugía ortognática, una operación maxilofacial dirigida a mover y recortar los huesos de la cara.
El tratamiento es mucho más complejo que el que se realiza a los niños, debe ser practicado por un cirujano y requiere hospitalización.
Además, una vez que el paciente esté recuperado de la intervención, habrá que combinarlo con un tratamiento de ortodoncia fija para arreglar la posición de los dientes.


Por eso se recomienda tratar el paladar ojival en niños, cuando los huesos son aún maleables. En este caso el proceso es mucho más ágil, sencillo y barato.
En cambio, cuando el desarrollo del hueso termina, no se puede utilizar la ortodoncia interceptiva, ya que el disyuntor de paladar no puede ponerse en la persona adulta y es necesario recurrir a la cirugía, con todo lo que conlleva.
Preguntas frecuentes acerca del paladar estrecho
¿Cuánto tiempo hay que llevar el expansor de paladar?
Dependerá de cada caso, pero, en términos generales, el paciente deberá llevar el expansor de 7 meses a 1 año.
¿Cómo saber si tengo paladar estrecho?
Si observas que tu paladar tiene una forma estrechada en comparación con la parte del maxilar inferior y además tienes mordida cruzada, apiñamiento o dientes inclinados hacia dentro. Lo mejor es que acudas a la consulta de un odontólogo para confirmarlo.
¿Hace falta algún tratamiento más después del expansor de paladar?
Generalmente, es necesario hacer un tratamiento posterior (a partir de los 12 años) mediante ortodoncia correctiva, ya que los dientes, al no disponer del espacio necesario en la arcada superior, van a estar desalineados o apiñados.
Publicación de la Universidad de Oviedo: https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/28539/Ana.pdf?sequence=7&isAllowed=y. Consultado el 13 de septiembre de 2021.